1 / 29

ACTORES INTERVINIENTES:

CONSIDERACIONES SOBRE LA APLICACIÓN Y ADAPTABILIDAD DE LAS PROPUESTAS DE FORMUJER EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PROIMUJER - URUGUAY. ACTORES INTERVINIENTES:. JUNAE UCP CINTERFOR/OIT ETMs ECAs IIMMs. MODELO DE INTERVENCIÓN.

tate
Download Presentation

ACTORES INTERVINIENTES:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONSIDERACIONES SOBRE LA APLICACIÓN Y ADAPTABILIDAD DE LAS PROPUESTAS DE FORMUJER EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PROIMUJER - URUGUAY

  2. ACTORES INTERVINIENTES: • JUNAE • UCP • CINTERFOR/OIT • ETMs • ECAs • IIMMs

  3. MODELO DE INTERVENCIÓN PROIMUJER se diseñó tomando en cuenta el modelo de FORMUJER adaptándose a las condiciones político institucional

  4. FORTALECIMIENTOINSTITUCIONAL

  5. Objetivo General:Incrementar la calidad de la oferta de trabajo de las mujeres

  6. Objetivos Específicos: • Transferir metodología y experiencia pertinente, a la DINAE para incorporar a una política de empleo y formación • Generar insumos y extraer aprendizajes para incorporar una perspectiva de género en las políticas activas de empleo que desarrolla el sistema DINAE/JUNAE en el país, y fortalecer técnicamente a las Entidades de Capacitación Profesional

  7. ETAPAS DEL PROGRAMA

  8. DIAGNÓSTICO PERFILES OCUPACIONALES 1a ETAPA FORMACIÓN TRANSVERSAL Y ESPECÍFICA 2a ETAPA INSERCIÓN LABORAL APOYADA 3a ETAPA

  9. DIAGNÓSTICO DE MERCADO Y ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN CON EL ENTORNO PRODUCTIVO Y SOCIAL

  10. ACIERTOS • Desde la Etapa de Diagnóstico se incorpora por primera vez la mirada de género y competencias • El diseño del programa contribuye a la sensibilización sobre la temática en actores empresariales (inicialmente reticentes) y sociales de los diferentes espacios locales

  11. DESACIERTOS • Demanda de un diagnóstico macro que dio como producto tendencias del mercado y no análisis de la demanda a nivel local teniendo en cuenta los contextos, la población beneficiaria y la oferta formativa existente

  12. Estrategia de comunicación débil que entre cosas por no generar falsas expectativas no logró los impactos adecuados

  13. El diseño del programa no previó un componente específico para el desarrollo de microemprendimiento, demanda que claramente se manifestó ya en el diagnóstico

  14. SUGERENCIAS PARA UN REDISEÑO • Adecuar la pauta del diagnóstico a los objetivos del Programa. Más trabajo de campo, investigación micro, más un análisis de la demanda en función de contextos y de población objetivo.

  15. Flexibilizar los análisis de mercado de manera de poder actualizarlos y adaptarlos a los cambios a lo largo del proceso • Incorporar el componente microemprendimiento en el diseño del Programa

  16. Avanzar más en la incorporación de los actores locales en los estudios de mercado como forma de validar la información obtenida. • Orientar acciones que fortalezcan las redes empresariales locales • Fortalecer la estrategia de comunicación del Programa

  17. INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS A NIVEL INSTITUCIONAL Y PROGRAMÁTICO

  18. Por primera vez se incorpora el enfoque de género y competencias en programas de Formación Profesional a nivel institucional y programático

  19. Se sensibiliza en grados variables al conjunto de actores en la temática de género y en el enfoque de competencias

  20. La incorporación de la asesor/a en género habilitó y legitimó la integración del enfoque de género en las currículas formativas

  21. La exigencia por parte del programa de incorporar la perspectiva de género y el enfoque de comptencias fue bien recibida y estimuló el fortalecimiento de los equipos en estas temáticas

  22. DESACIERTOS - DEBILIDADES

  23. Poca precisión en las consignas de la UCP y débil intervención técnica para transversalizar la perspectiva de género y el enfoque de competencias en los proceso formativo

  24. Faltó mirada de género en la selección de las beneficiaras y en la construcción de los grupos (desde lo movilizador que resulta el tema en los procesos personales y familiares de las beneficiaras)

  25. No se definieron los tiempos destinados a la formación desde la mirada de género.(Procesos cortos en meses, en horas totales, muy concentrados, poco adecuados para el perfil de las beneficiarias) • UCP le faltó capacidad para responder a demandas de coejecutores y beneficiarias

  26. POBLACION OBJETIVO

  27. ACIERTOS • RECEPTIVIDAD AL PROGRAMA (baja deserción, interés por seguir formándose, etc.)

  28. DESACIERTOS • AMPLITUD DE FRANJA ETÁREA • LA SELECCIÓN DE LAS BENEFICIARIAS

  29. INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO A LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y FORMACIÓNCoordinación con otros programas de la JUNAE:Projoven: Articular género y juventudTrabajadores Rurales: Integrar el enfoque de género en los procesos formativos de mujeres rurales

More Related