510 likes | 646 Views
Pobreza y Desigualdad: Am érica Latina (Aproximación a los qué s y porqué s ). Luis F. L ópez-Calva Chief Economist, RBLAC-UNDP IMEF Ciudad de México Septiembre 2007.
E N D
Pobreza y Desigualdad: América Latina (Aproximación a los qués y porqués) Luis F. López-Calva Chief Economist, RBLAC-UNDP IMEF Ciudad de México Septiembre 2007
Los comentarios aquí expuestos no deben ser atribuídos al PNUD de manera institucional ni a ninguna otra persona o miembro del buró regional para América Latina y el Caribe
Agenda • La pobreza y la exclusión en LAC • Pobreza, desigualdad y mercado • Pobreza, desigualdad y Estado 4. Las respuestas de política pública 5. Riesgos 6. Hacia una protección social integral 7. Vínculos con democracia y competitividad 8. Comentarios finales
1. La pobreza y la exclusión en LAC • La incidencia de la pobreza se ha reducido en los últimos años en nuestra región • Sin embargo, esta reducción no se ha reflejado de manera homogénea en tendencias similares en todos los países • El nivel de incidencia sigue siendo alto
Los ODMs y la pobreza • En términos de los ODMs el balance en la región indica que se requiere un mayor esfuerzo de crecimiento y redistribución para alcanzar la reducción deseada en la pobreza hacia el 2015
(2066) (2062) AMÉRICA LATINA: AÑO EN QUE SE ALCANZARÍA LA META DE REDUCCIÓN DE LAPOBREZA EXTREMA, SEGÚN DOS ESCENARIOS DE CRECIMIENTOECONÓMICO Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a partir de proyecciones efectuadas sobre la base de las encuestas de hogares de los respectivos países.
La dimensión regional • Ausencia de convergencia, “convergencia de club” • Entre países y al interior de ellos • Ejemplos concretos
Llevamos a cabo la regresión de convergencia usando todo México y después sólo los estados Mexicanos incluidos en la iniciativa del PPP y los países involucrados de América Central. Corremos el siguiente modelo:
Table 1 Absolute Convergence Note: Standard errors in parenthesis. ** Significant at 99% confidence level.
Lección • La convergencia regional como objetivo incidiendo sobre competitividad regional endógena, de manera sostenible y neutral
2. Pobreza, desigualdad y mercado: Enfoque de los Activos IGC= capacidad de generacion de ingresos i=miembros del hogar, 1…n j= activos, 1…k A=activo =intensidad de uso w= precio T=transferencias
Concretamente • Activos • Capital Humano • Capital financiero • Capital físico • Transferencias: Públicas Privadas
Lecciones • Las políticas inciden sobre inciden sobre Acumulación de activos Intensidad de uso Indirectamente: precios (ejemplo, calidad) Mala idea: incidir sobre precios de manera directa
3. Pobreza, desigualdad y Estado • La política pública es endógena a los equilibrios políticos • Existe un nivel de funcionamiento democrático que se refleja en las condiciones de desigualdad, pobreza, movilidad • En principio, la estructura de redistribución debe reflejar equilibrios políticos
Existe • Captura de instituciones del Estado por grupos de interés • Empresarios • Sindicatos con poder en empresas públicas y privadas • Sindicato de maestros Esto impide abrir espacios de competitividad que incremente las oportunidades para todos
Así… • Muchos latinoamericanos optan por la “salida Hirschmaniana” a falta de voz • Informalidad • Migración • Abstencionismo Se deben diseñar formas para que, en el margen, se logra avanzar en el sentido correcto: organizaciones de consumidores en consejos de agencias regulatorias, participación de padres de familia en escuelas (AGES), etc. La competencia es una condición necesaria para la equidad
Democracia y percepciones públicas • De acuerdo a encuestas de opinión, en 2004 el 14% de los entrevistados declararon que la mejor manera de obtener cambios era protestar en la calle, mientras que solamente 36% declararon tener confianza en el sistema judicial, 27% en el congreso y solamente 22% en los partidos políticos. • Asimismo, mientras que el 74% opinaron que la democracia es el mejor sistema de gobierno solamente 38% están satisfechos con su funcionamiento
Lección No es posible reducir la pobreza y desigualdad de manera sostenible sin un enfoque de reforzamiento de la calidad de la democracia (ejemplo de reelección: México versus Brasil, calidad regulatoria)
4. Algunas respuestas de política pública • Los programas de transferencias bajo esquemas de corresponsabilidad han sido un instrumento importante en los avances recientes • Actualmente, alrededor de 75 millones de personas se encuentran bajo un esquema de este tipo en LAC (ver cuadro)
PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CON CORRESPONSABILIDAD EN AMÉRICA LATINA Fuente: Banco Mundial
Ventajas • Estos programas, como el caso de Progresa-Oportunidades en México y Bolsa-Scola en Brasil, han probado ser efectivos en mejorar indicadores de asistencia escolar, nutrición, salud y patrones de consumo entre las familias pobres (Levy, 2006) • El hecho de que estos logros se traduzcan en mayor capacidad de generación de ingresos, logrando así el objetivo de romper el círculo vicioso intergeneracional de la pobreza, dependerá de estrategias complementarias
Ventajas (2) • Estas estrategias complementarias implican mejorar la calidad de los servicios públicos (educación, salud) y promover estrategias de desarrollo local con generación de oportunidades de empleo • Estos esquemas deben fortalecerse, respetando su diseño original, pero no debe agotarse en ellos toda la estrategia de política social, siendo que son solamente un instrumento con objetivos muy bien definidos
3. Riesgos • El mayor riesgo consiste en crear un sistema que otorga derechos diferenciados a diferentes grupos y sin esquemas de contribución eficientes • La reducción de los niveles de pobreza de ingreso debe complementarse con esquemas de salida sostenibles (Cortés, et al, 2006)
Complementariedades • Ello requiere pensar en niveles de protección básica universal con programas específicos de focalización que refuercen la inversión en activos • El componente universal debería ser homogéneo, financiado de manera contributiva, con transferencias (contribución diferenciada) a grupos en pobreza
4. Hacia una protección social integral • Un esquema de protección social integral debe basarse en tres pilares: • Universalidad • Solidaridad • Eficiencia
Dimensiones de equidad • Los esquemas de protección social debe considerar distintas dimensiones de equidad: • Entre grupos e individuos a lo largo de la distribución del ingreso • Por características exógenas (etnicidad, género) • Particularmente importante por su dimensión de largo plazo, entre grupos de edad, dada la estructura demográfica y sus tendencias
Universalidad y solidaridad • Así, al definir esquemas de acceso a protección básica en salud, educación y retiro, de acceso universal, se establece un piso de equidad socialmente aceptable • Al financiarse mediante transferencias cruzadas entre grupos (por ejemplo, de ingreso y de edad) se establecen esquemas básicos de solidaridad social
5. Vínculos con competitividad y cohesión social • Un esquema de protección social como el que aquí se plantea, es pro-crecimiento. • Reasigna el factor trabajo de manera más eficiente • Eleva el nivel de capital humano en la economía, vía los esquemas de transferencias con corresponsabilidad
Competitividad (2) • Las decisiones de los hogares menos vulnerables son más eficientes: • Reducen la necesidad de liquidez, con una mejor diversificación (y mayor rendimiento) • Evitan interrupciones en la acumulación, por ejemplo, de escolaridad • Amplían los horizontes de planeación
Comentarios finales • Los países, las regiones, los hogares se rezagan en condición socioeconómica porque existen fallas de mercado y fallas de Estado (government failures) • La corrección de estas dinámicas es compleja; requiere habilidad técnica y política
Comentarios finales (2) • La intervención pública requiere claridad en términos de su justificación (aborda fallas de mercado, qué tipo) • Debe acompañarse de esquemas que permitan tener efecto sobre hogares concretos (alcance) y abordar la multidimensionalidad de los problemas con diversidad de instrumentos (amplitud)
Comentarios finales (3) • Las políticas requieren “checks and balances” y “accountability” para ser efectivas (apropiación pública) • La democracia es consubstancial al desarrollo (Sen´s “Poverty and Famines”) • Todos los grupos, por definición, intentar influir en la política pública y la apropiación de rentas
Comentarios finales (4) • El diseño institucional debe permitir los balances políticos que induzcan resultados económicos equitativos y con incentivos a la diferenciación (percepción de justicia, fairness) • Un primer escalón es la creación de una base de equidad mínima socialmente establecida, mediante esquemas en donde coexistan la universalidad y la focalización