340 likes | 1.24k Views
Infecciones por leishmania. Dr Juan Francisco Bandera Tirado. Etiología. Familia Trypanosomatidae y género Leishmania La nueva clasificación (Rioux y col.) Leishmania y Viannia . Cada subgénero comprende varios complejos . Clasificación (1). v Complejo: Leishmania donovani
E N D
Infecciones por leishmania Dr Juan Francisco Bandera Tirado
Etiología • Familia Trypanosomatidae y género Leishmania • La nueva clasificación (Rioux y col.) • Leishmania y Viannia. • Cada subgénero comprende varios complejos
Clasificación (1) v Complejo: Leishmania donovani Leismania donovani Leishmania infantum Leishmania chagasi v Complejo: Leishmania tropica Leishmania tropica Leishmania killicki v Complejo: Leishmania major
Clasificación (2) v Complejo: Leishmania aethiopica Leishmania aethiopica v Complejo: Leishmania mexicana Leishmania mexicana Leishmania amazonensis Leishmania garnhami Leishmanai pifanoi Leishmania venezuelensis
Clasificación (3) Subgénero: Viannia v Complejo: Leishmania braziliensis Leishmania braziliensis Leishmania peruviana Leishmania colombiensis v Complejo: Leishmania guyanensis Leishmania guyanensis Leishmania panamensis
Reservorios • Perezoso • Ratas • Zarigüeyas • Puerco espín • Perros • Burros
Ciclo evolutivo Hospedero Humano Mosca de Arena Hospedero Animal
Clasificación clínica 1. LEISHMANIOSIS TEGUMENTARIA AMERICANA (O LEISHMANIOSIS DEL NUEVO MUNDO) 2. LEISHMANIOSIS DEL VIEJO MUNDO 3. LEISHMANIOSIS VISCERAL
Manifestaciones clínicas (1) • LEISHMANIOSIS AMERICANA • Período de incubación : 2 semanas y 2 meses. • Localizaciones más frecuentes: • (extremidades y en la cara). • Mácula eritematosa, pápula o pústula, • Úlcera y costra. • Aparecen lesiones satélites
Manifestaciones clínicas (2) • Curación espontánea en varios meses. • Lesiones vegetantes o verrucosas. • Deformidades o mutilaciones. • Evoluciona hacia una forma infiltrativa, • Formas no ulceradas • (leishmaniosis tegumentaria difusa o leproide)
Manifestaciones clínicas (3) • LEISHMANIOSIS DEL VIEJO MUNDO • Período de incubación: días y varios meses. • Lesiones cara y extremidades (metástasis) • Leishmania aethiopica afecta las mucosas. • Pápula enrojecida, nódulo y úlcera
Manifestaciones clínicas (4) • El aspecto de la úlcera da el nombre de botón • Ulceras profundas producen • una cicatríz deprimida y despigmentada. • Infección secundaria • Lesiones queloidianas, verrugosas o vegetantes. • Leishmania aethiopica • Producen lesiones cutáneas y afecta mucosa • oronasal.
Manifestaciones clínicas (5) • KALA AZAR • Período de incubación: 4-10 meses. • Fiebre, elevada e intermitente. • El bazo crece y sobrepasa el reborde costal. • El hepatomegalia • Linfoadenopatía generalizada • La piel está hiperpigmentada.
Manifestaciones clínicas (6) • Hay anemia, leucopenia y trombocitopenia. • Lesiones ulcerativas en nariz y labios por • agranulocitosis. • Son frecuentes las hemorrágias a cualquier nivel. • India: leishmaniosis dérmica post-kala-azar, • (nódulos semejantes a la lepra lepromatosa) • Cara,extremidades y región púbica.
Diagnóstico • . • -Examen directo • -Biopsias • -Cultivos (medio de NNN) • -Prueba de la PCR • -Intradermorreacción de Montenegro • -Métodos serológicos
Tratamiento • -Antimoniato de N-metilglucamina (Glucantime) • 20 mg/kg/día por 28 días IM o intralesional. • -Estilgluconato de sodio (Pentostam): igual dosis. • -Isotionato de pentamidina (Penticarinat) • 4 mg/kg/interdiaria por 4 dosis. • -Anfotericina B (amp de 50 mg): • 1 mg/kg/día sin pasar de 50 mg/día hasta • 2-3 gramos