E N D
1. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD CLUSTER C Mireia Martínez Cortés
R1 Psiquiatría
Hospital Universitario San Juan de Alicante
20 de enero de 2011
2.
3. GUÍA DE LA SESIÓN T.P. EVITATIVA
T.P. DEPENDIENTE
T.P. OBSESIVO-COMPULSIVO
Diagnóstico
Revisión histórica
Epidemiología
Etiología
Clínica:
Aspectos cognitivos
Aspectos conductuales
Esquemas, distorsiones y pensamientos desadaptativos
Vías de expresión de los síntomas
Variantes de la personalidad
Diagnóstico diferencial: personalidades afines y otros trastornos
Evaluación y tratamiento
4. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN
5. DIAGNÓSTICO DSM-IV-TR Patrón de inhibición social, sentimientos de inadecuación e hipersensibilidad a la evaluación negativa que se inician al principio de la edad adulta y se dan en varios contextos.
4 o más síntomas:
Evita trabajos o actividades que impliquen contacto interpersonal importante debido al miedo a las críticas, desaprobación o rechazo
Reacio a implicarse con gente si no está seguro de agradar
Preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones sociales
Se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los demás
Extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades debido a que pueden resultar comprometedoras
Demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o ridiculizado
Está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de inadecuación
CIE-10
(Tx.ansioso con conducta de
evitación de la personalidad) Deben cumplirse los criterios grales de T.P
4 ó más síntomas:
Evltación de actividades sociales o laborales que impliquen contactos sociales estrechos, por miedo a la crítica, desaprobación o el rechazo
Resistencia a entablar relaciones personales si no tienen la seguridad de ser aceptados
Preocupación excesiva por ser criticado o rechazado en situaciones sociales
Creencia de ser socialmente inadecuado, sin atractivo personal o inferior a los demás
Restricción del estilo de vida debido a la necesidad de tener una seguridad física
Sentimientos constantes y generalizados de tensión emocional y temor
6. REVISIÓN HISTÓRICA KRETSCHMER (1925):
-Anestésico: precursor del esquizoide.
-Hiperestésico: precursor del evitativo
aunque también retraído, excitable y ansioso, pero también tierno, tímido, resentido y desconfiado
- “Buscan en todo lo posible evitar y anular toda estimulación procedente del exterio
Khan (1931): egoprotección como meta fundamental
Menninger (1930): personalidades aisladas
Fenichel (1945) : Carácter fóbico: “personas cuya conducta de reacción limita al propio sujeto a la evitación de la situación que originalmente anhelaba”
Horney (1945) : Tipo desapegado: hay una tensión intolerable al relacionarse con la gente la soledad se convierte en el modo de evitarla.
Siever y Davis (1991): ansiedad/inhibición como predisponentes
“Niños con umbral muy bajo para la ansiedad tenderán a ser tímidos, inhibidos y temerosos.
Tendrán dificultades para entablar nuevas relaciones, evitarán enfrentarse a situaciones nuevas y serán
más aprensivos en cuanto a las posibles consecuencias negativas de sus actos.”
Lorna Benjamin (1993):
”Intenso temor a la humillación y el rechazo; para evitar el ridículo se aparta y reprime
cuidadosamente”.
7. EPIDEMIOLOGÍA POBLACIÓN GENERAL
-Prevalencia: DSM-IV-TR (2000): 0’5-1%
-Weissman (1993); 0-5’1%
-Maier et al (1992): 1’1%
-Patrón adaptativo en: cultura anglosajona (distancia social= “buena educación”), inmigrantes
- MUJERES> hombres
MUESTRAS CLÍNICAS
-Prevalencia: DSM-IV-TR (2000): 10%
-Widiger y Sanderson (1997)¨: 5-25%
-Phillips y McElroy (2000): TP en 148 miembros con Tr.Dismórfico: 46% era TPE
-Mujeres=Hombres INFANCIA:
”estudios con niños sobre el desarrollo de vergüenza y timidez en edades tempranas, 2-3años: pueden experimentar emociones negativas frente a crítica y desaprobación” (Hudson y Rapee, 2000).
ADOLESCENCIA:
“Si bien los componentes predecesores del TPE pueden encontrarse en la infancia, éstos suelen ser características comportamentales que se van acrecentando con la edad, llegando a presentarse los primeros síntomas en la adolescencia con un promedio de 15’5 años” (Faravelli et al, 2000)
EDAD ADULTA:
“El TPE cristaliza e una edad promedio de 28’8 años”
(Faravelli et al, 2000)
“No se han encontrado estudios que demuestren que el
TPE pueda desaparecer espontáneamente en edades más
avanzadas (Coodlidge et at, 2000), pero parece que el
TPE en la edad adulta tienda a remitir o hacerse menos
evidente (APA, 2000)”
“Son capaces de funcionar favorablemente si se
encuentran con ambiente protegido. Pero si falla el
sistema de apoyo, pueden padecer depresión, ansiedad y
tensión crónica” (Kaplan et al, 1994)
8. Etiología FACTORES GENÉTICOS
-Se hereda la predisposición para la ansiedad, más que una transmisión genética para trastornos específicos de ansiedad y TPE (Hudson y Rapee, 2000)
-Estudios sobre inhibición conductual: este elemento temperamental puede marcar un incremento del riesgo para TPE.
FACTORES FAMILIARES. Hudson y Rapee(2000):
1.Estilos de crianza: “el estilo de crianza relacionado con la ansiedad es la sobreprotección, siendo tal vez el más consistente como factor generador de la conducta de evitación”
2.Limitación de exposición a situaciones sociales: “grados altos de limitaciones sociales disminuyen las posibilidades de exposición, deteriorando el proceso de socialización”
3.Modelado parental de ansiedad social: “”el desarrollo de un TPE en un niño podría estar transmitido por las experiencias familiares generadas por el comportamiento fóbico a nivel social paterno”. “Si el niño no lo genera, es por las diferencias individuales por transmision de la baja predisposición genética para ansiedad y evitación social” FACTORES AMBIENTALES
-Experiencias sociales traumáticas: risa burlona o rechazo de iguales, salir en clase, primera cita, hablar en público (Hudson y Rapee, 2000), Abuso físico, maltrato, incesto (Stone, 1993).
-Experiencias como incompetencia social, impopularidad, timidez, juego solitario están relacionados con la fobia social, lo que lo puede deberse a un temperamento ansioso que hace que el niño se comporte de modo que lo apartan de otros niños o lo hacen más susceptible a la burla, intimidación o rechazo, aumentando así su aislamiento y su falta de habilidad social” (Caballo, 1997, Hudson y Rapee, 2000).
FACTORES DEL DESARROLLO
-ADOLESCENCIA: cristalizan trastornos de naturaleza social:
-inicio de las demandas de la comunidad por habilidades sociales
-incrementa el grado de conciencia de uno mismo
9. CLÍNICA:Aspectos conductuales Aislamiento social activo
Comportamiento frío, distante y tenso con aquellos que no conoce
Bastante callados, de discurso lento y parsimonioso
Conductas habitualmente controladas e hipoactivas,
Temor e intranquilidad observable ante situaciones desconocidas
En vigilancia y alerta constantes ante las amenazas potenciales, siendo agudo observadores de los menores indicios de rechazo y desaprobación
Se distancian de las situaciones sociales que propicien interrelaciones estrechas
Torpes, rígidos y reservados en situaciones sociales nuevas, con mucha gente o poco estructuradas
Ponen a prueba a los demás para ver si pueden confiar en ellos
Búsqueda de privacidad
Reaccionan mal a los comentarios sugerentes de ridículo o burla
Personas de hábitos fijos
Introvertidos, tímidos, desconfiados
10. CLÍNICA:Aspectos cognitivos Desbordados con detalles ambientales irrelevantes
Interferencia cognitiva por pensamientos perturbadores, confusos y distractores
Hipervigilante ante los sentimientos e intenciones de los demás (especialmente indicios de desaprobación o rechazo)
Preocupación por la crítica y miedo al rechazo social
Búsqueda de aprobación por parte de los demás
Baja autoestima al devaluar sus logros y enfatizar sus fracasos
Muy conscientes de sí mismos
Sentimientos de inadecuación social y personal
Preocupados por parecer sumisos, torpes e incompetentes a nivel social
Temor a hacer el ridículo, ser humillados, a las situaciones embarazosas
Reacios a involucrarse en riesgos personales
Exageran los riesgos asociados a nuevas actividades
Gran imaginación y capacidad para la fantasía
11. Creencias y personalidad evitadora (Beck y Freeman, 1990) CREENCIA BÁSICA CREENCIA CONDICIONAL CREENCIA INSTRUMENTAL CRITERIOS DCOS
13. CLÍNICA: Vías de expresión de síntomas TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Crisis de angustia
TPE?hipervigilancia?TAG
Fobia social
-DSM-IV: añadir Dco Eje II si temor de FS hace referencia a muchas relaciones sociales
-Forma más grave de la FS (Dahl, 1996; M.R.Johnson y Lydiard, 1995).
-La personalidad evitadora engloba rasgos perdurables añadidos (Feske et al, 1996).
TOC: obsesiones y compulsiones distraen del sentimiento de inadecuación
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
Factor de distracción:
-para resolver problema afrontamiento
-no centrar atención en mundo interior dominado por humillación
-justificar aislamiento social TRASTORNOS DISOCIATIVOS
-Desconexión de propios sentimientos y pensamientos
-Amnesia: autorechazo, negación de la identidad como mecanismo protector
TRASTORNOS DEPRESIVOS
-E.Depresivo Completo
-Retraimiento, con sentimientos de abatimiento e inutilidad
TRASTORNOS PSICÓTICOS
-Sints + ?hipersensible?esquizofrenico evitativo
paranoia, hipervigilancia, temor a critica
14. CLÍNICA: Variantes de la personalidad 1. Evitador con conflictos
Combina características de la personalidad negativista (pasivo-agresiva):
-atacan a los que no ofrecen afecto y acusan de socavar su independencia a quien se lo ofrece; así como para ocultar sus deseos al preveer fracasos
-refieren incomprensión, falta de valoración y humillación, ánimo muy errático, hostilidad impulsiva
2. Evitador hipersensible
Combina características de la personalidad paranoide:
-Intensamente precavido y suspicaz
-Culpan al resto de sus limitaciones personales
-En ocasiones dominado por el pánico, aterrorizado, inquieto,miedoso, otras sensible, tierno, petulante, espinoso
3. Evitador fóbico
Combinan características con personalidad dependiente:
-Sustitución de la presión generalizada en un precipitante tangible y evitable
-Miedo al rechazo personal, humillación y vergüenza
4.Evitador interiorizado
Combinan características con personalidad depresiva:
-Ensoñaciones?dolor?reflexiones
-Invadidos por sentimientos que causaron retraimiento
-Abnegación existencial de su individualidad; abandono físico, psíquico e incluso suicidio
15. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PERSONALIDADES AFINES:
-ESQUIZOIDES: aislados pasivamente, indiferentes al entorno, carentes de emociones, impulsos. No consideran reforzadoras las relaciones humanas, así como la vida, pensamiento y fantasía?procesos de pensamiento difusos.
-ESQUIZOTÍPICOS: Excentricidad, retraimiento social y baja autoestima, pero las intrusiones cognitivas no se modulan con el grado de ansiedad. Comportamientos más extraños y proclives a descompensación psicótica.
-PARANOIDES: estado crónico de tensión, desconfianza, temor a humillación. Se ve como un fuerte aislado que siempre está amenazado por ataques externos y considera la soledad como una vulnerabilidad molesta. Carentes de sentido de humor.
-DEPENDIENTES: inadecuación personal, pero ante indefensión, atan a los demás para que se queden a su lado, incrementando su sumisión. Ineficaces en situaciones sociales. Ante evaluación negativa, no huyen e intentan agradar.
-COMPULSIVOS: ansiedad de ejecución y temor a ser evaluados; subliman la ansiedad y la convierten en una preocupación con normas, detalles, listas, etc….los evitadores se alejan de situaciones sociales
16. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TIMIDEZ: elevado neuroticismo, introversión pero sin la afabilidad propia del TPE. Repercusión sociolaboral menor, pueden hacer vida relativamente normal.
FOBIA SOCIAL (trastorno de ansiedad social): ambos trastornos pueden solaparse. Ausencia de rasgos que caracterizan al TPE (baja autoestima, deseo de aceptación, sentimientos de inferioridad, etc.), existencia de relaciones personales/sociales satisfactorias con otras personas. Es decir, menor invasividad en todas las áreas de la vida, típico del TPE.
17. 301.82.TPE
Patrón general de inhibición social, sentimientos de incapacidad, hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como indican cuatro (o más) de los siguientes criterios:
1.Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante, debido al miedo a las críticas, desaprobación o el rechazo
2.Reacio a implicarse si no está seguro de agradar
3.Represión en relaciones íntimas, por miedo a la vergüenza o ridículo
4.Preocupación por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones sociales
5.Inhibido en las situaciones interpersonales nuevas, a causa de sentimientos de incapacidad
6.Se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los demás
7.Extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades, porque pueden ser comprometedoras 300.23.Fobia social (trastorno de ansiedad social)
A.Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a desconocidos o a la evaluación de los demás.Temor a actuar de forma embarazosa o humillante.
B.La exposición a las situaciones temidas provoca una respuesta de ansiedad (crisis de angustia situacional)
C.Reconoce que este tema es excesivo o irracional
D.Evita o vive con ansiedad o malestar intensos las situaciones sociales temidas
E.Evitacion, ansiedad anticipatoria y/o malestar ante la exposicion interfieren acusadamente con las actividades sociolaborales o producen un malestar clínicamente significativo.
F.En menores de 18años, el cuadro debe durar >6m
G.El miedo o evitación no se deben a efectos directos de una sustancia, enfermedad médica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental
GENERALIZADA: los temores se relacionan con la mayoría de las sitauciones sociales
18. EVALUACIÓN ENTREVISTA:
-Pautas propuestas por Othmer y Othmer (1996):
-Empatía?compartir sufrimientos pasados y actuales temores anticipatorios
-Transmitir comprensión y protección?VINCULO TERAPÉUTICO
-Restar importancia a situaciones que le resultan embarazosas al paciente para evitar nueva retracción
CUESTIONARIOS:
-TP en general: SCID-II, IPDE, MCMI-III
-Escala de introversión MMPI, CEPER
19. TRATAMIENTO ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN, con o sin desensibilización sistemática: utilizadas para disminuir ansiedad asociada con encuentros sociales problemáticos
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES
TERAPIAS COGNITIVAS: dirigidas a eliminar suposiciones, atribuciones y autoversiones asociadas frecuentemente con la ansiedad social
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
20. TTO FARMACOLÓGICO SINTOMÁTICO
IMAO (fenelzina, tranilcipromina)
ISRS
Venlafaxina
BZD( alprazolam, clonazepam)
Betabloqueantes
21. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
22. DIAGNÓSTICO DSM-IV-TR Necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, llevando a sumisión , apego y temores de separación, de inicio en la edad adulta
5 o más de los siguientes:
Le es difícil tomar decisiones cotidianas sin una cantidad exagerada de consejo y recomendaciones por parte de los demás
Necesita que otras personas asuman la responsabilidad en las áreas más importantes de su vida
Le es difícil expresar desacuerdo ante otras personas por temor a perder su apoyo o aprobación (NOTA: no se incluyen los miedos reales al castigo justo)
Se esfuerza en exceso para obtener cuidado y apoyo por parte de los demás, hasta el punto de hacer voluntariamente cosas que le desagradan
Se siente incómodo o indefenso cuando está solo, debido a temores exagerados a ser incapaz de cuidar de sí mismo
Está preocupado de forma poco realista por el temor de que le abandonen y tenga que cuidar de sí mismo
Busca urgentemente otra relación como fuente de cuidado y apoyo cuando termina una relación íntima
Le es difícil iniciar proyectos o hacer cosas por propia iniciativa (debido a una falta de confianza en sus propios juicios o capacidades en vez de una falta de motivación o energía) CIE-10 Deben cumplirse criterios generales del TP
>4 de los siguientes:
Capacidad limitada para tomar decisiones cotidianas sin el consejo o reafirmación de los demás
Fomenta o permite que otras personas asuman responsabilidades importantes de la propia vida
Resistencia a hacer peticiones, incluso las más razonables, a las personas de las que depende
Subordinación de las necesidades propias a las de aquellos de los que depende; sumisión excesiva a sus deseos
Sentimientos de malestar o abandono al encontrarse solo, debido a temores exagerados a ser incapaz de cuidar de sí mismo
Temor a ser abandonado por una persona con la que tiene una relación estrecha y temor a ser dejado a su propia suerte
Puede presentarse además la percepción de sí mismo como un individuo inútil, incompetente y falto de resistencia
Incluye:
Personalidad asténica
Personalidad inadecuada
Personalidad pasiva
Personalidad derrotista
Tr. Asténico de la personalidad
Tr. Inadecuado de la personalidad
Tr. Pasivo de la personalidad
Tr. Derrotista asténico de la personalidad
23. REVISIÓN HISTÓRICA Schneider (1923,1950):
-Voluntad irresoluta, facilidad de influencia por los demás
-”Tipos abúlicos y de voluntad débil” predispuestos a conductas poco adecuadas desde el punto de vista social (robo, adicciones): no características en el dependiente, salvo que esté motivado por fuerzas externas poderosas
Freud (1905/1972),Abraham (1927):
“La frustración o sobregratificación durante la etapa “oral” del desarrollo del niño produciría una “fijación” oral (dependencia oral) que haría que la persona adulta siguiera dependiendo de los demás para su desarrollo y apoyo”
-Sobregratificación: carácter optimista, firme, pasividad e inactividad. Creencia de que siempre existirá una figura (representación de la madre) dispuesta a satisfacer sus necesidades. Estos niños se convierten en adultos que nunca han sido “destetados”.
-Frustración: ambivalencia entre el hambre y la hostilidad. Niños que no saben si mamarán o morderán. De adultos siempre necesitan más, se muestran hostiles incluso cuando tienen sus necesidades cubiertas. Esta fijación muestra una conexión entre la personalidad dependiente y la negativista (pasivo-agresiva).
24. REVISIÓN HISTÓRICA Karen Horney:
Principales formas de relación:
-Ir contra los demás: tipos agresivos con soluciones expansivas; vanagloria de sí mismos, negación de debilidad o deficiencia
-Se alejan de los demás: alcanzan la paz pero no mediante sus aspiraciones, sino restringiendo sus deseos y necesidades.
-Se acercan a los demás: equivalente a la personalidad dependiente. Complacientes y discretos. Marcada necesidad de afecto y aprobación, junto a un deseo de renuncia a su autoafirmación. Autoestima determinada por la opinión de los demás. Subordinan sus deseos personales, hasta el punto de culpabilizarse a sí mismos, sentir indefensión, pasividad y desprecio a sí mismos. Para ellos, el amor resuelve todos los problemas.
25. EPIDEMIOLOGÍA Gran variabilidad de prevalencia en muestras clínicas (media del 19%):
-5 al 30% Widiger y Sanderson, 1997
-2%, Dahl, 1986
-48%, Widiger et al, 1987
Población general:
-1,6 al 6,4% Weissman, 1993
-2 al 4%, Widiger y Sanderson, 1997
-1,6% Maier et al, 1992
Culturas o subgrupos con mayor prevalencia: ejércitos (dependencia de superiores); mujeres musulmanas o hindúes.
DSM-IV-TR: aconseja tomar en cuenta edad y factores culturales a la hora de diagnosticar
Prevalencia en la vejez: a pesar de que como el resto de TP, la prevelancia se mantiene o disminuye con la edad; el TPD es uno de los más frecuentes en la ancianidad y su prevalencia aumenta cuando se suma a cuadros depresivos o de ansiedad. Motivado por disfunciones e incapacidades propias de la edad.
SEXO: no diferencia de prevalencias en población general clara:
- H=M, Hirschfeld, Shea y Weise, 1991
-M>H, Maier et al, 1992
-DMS-IV-TR (APA, 2000): en muestras clínicas este trastorno ha sido diagnosticado más frecuentemente en mujeres
26. ETIOLOGÍA Influenciencias genéticas: poco conocidas
Influencias ambientales
1.Pautas de crianza sobreprotectoras o autoritarias
-refuerzo emisión de conductas pasivas y complacientes en relación padre-hijo. Conductas dependientes que se generalizan a figuras de autoridas (padre, profesor, cónyuge, jefe, etc).
-dificultan adquisición de habilidades autónomas y fomentan sentimientos de dependencia física y emocional
2.Deficiencia en competir
-vital importancia en adolescencia
-evitar confrontación y competición provoca sentimientos de humillación y duda, que, de forma mantenida hacen que la persona aprenda que es mejor ser sumiso que luchador
3.Seguimiento de roles sociales
-mujeres: pasivo-dependientes
-hombres: conductas ligadas a autonomía y dominancia
4.Trastorno de la personalidad en figuras parentales
-Baja autoconfianza, deseo y necesidad elevado de contacto social.
-No específico de TPD
27. CLÍNICA:ASPECTOS CONDUCTUALES Falta de confianza que se hace evidente en la postura, voz y gestos
Comportamientos de apego, apoyo y autosacrificio
Buscan activamente ayuda y consejo de los demás
Realizan actos no deseables con tal de conservar el apoyo de otras personas
Son fieles, modestos, gentiles, acríticos y conformistas con los demás
Caritativos con los demás, resaltando continuamente las virtudes de los otros
Faltos de habilidades para actuar por sí mismos
Incapaces de cuidar de sí mismos estando solos
Pasivos, sumisos, no asertivos
28. ASPECTOS COGNITIVOS Aprensión a estar solos
Temor a la separación, desaprobación, pérdida de apoyo
Necesidad constante de consejo y reafirmación
Empatía con los demás
Imagen de sí mismos como ineficaces y débiles
Suelen minimizar las dificultades
Pensamiento poco crítico
Ingenuos, con tendencia a ser persuadidos fácilmente
Fuerte necesidad de que les cuiden
Funden su identidad con la de los otros
Anteponen las necesidades de los demás a las suyas propias, sobreprotectores
Toleran el maltrato para mantener el afecto de otras personas
Falta de confianza en sí mismos, en sus capacidades
Les es difícil iniciar nuevas amistades
30. CLÍNICA:VÍAS DE EXPRESIÓN DE LOS SÍNTOMAS ANSIEDAD
Angustia
Agorafobia
TAG (preocupación persistente, exagerada en relación a abandono y afrontarlo, supervivencia)
Fobias
Crisis de angustia, de tinte catastrofista
Fines manipuladores: eludir responsabilidades, suscitar apoyo, comprensión, protección
DEPRESIÓN
Desesperanza e indefensión ?relación TPD y depresión
Culpa y autocondena, abandono ?demanda de compasión y ayuda
Peor afrontamiento de adversidades vitales ?depresión?recidiva
Depresivos con mayor nivel de dependencia recaen antes que depresivos con menores niveles de dependencia (Lam et al,1996) T.CONDUCTA ALIMENTARIA
Relación positiva entre TPD y anorexia y bulimia (Bornstein, 2001, metaanalisis)
Disminución del grado de dependencia al remitir los síntomas del TCA
T.SOMATOMORFOS
Desvían atención del verdadero problema: suscitan compasión
La simulación puede consistir en una agresión inconsciente hacia sí mismos por ser indefensos e incompetentes
Otras ocasiones se simula activamente para adoptar el rol de enfermo
31. CLÍNICA: VARIANTES DE LA PERSONALIDAD DEPENDIENTE INQUIETO
-Combinación con el evitador
-Inquietamente alterado; desconcertado y molesto, siente temor y aprensión, vulnerable al abandono; solitario, a menos que existan figuras de apoyo.
DEPENDIENTE ACOMODATICIO
-Combinación con características masoquistas
-Sumiso, agradable, busca más afectos, cuidados y seguridad que otros subtipos. Complaciente por el temor a ser abandonado. Amistoso, benevolente, adaptable, simpático, niega sentimientos perturbadores, adopta un rol sumiso e inferior.
-Tienden al autosacrificio, subordinación. Solo le importa gustar a los demás.
-Su afabilidad responde a la pretensión de que los demás tomen el control.
DEPENDIENTE INMADURO
-A mitad de crecimiento, no instruido, infantil, inexperto, crédulo y no formado, incapaz de asumir responsabilidades adultas.
DEPENDIENTE TORPE
-Combinación con rasgos esquizoides
-Improductivo, infructuoso, incompetente, inútil, indigno, busca una vida sin problemas, se niega a afrontar las dificultades, no le afectan sus deficiencias
DEPENDIENTE SIN IDENTIDAD
-Combinación con rasgos depresivos
-Se fusiona y sumerge en otro; es absorbido, tragado, envuelto, incorporado, dispuesto a perder su identidad; se convierte en ese alguien o extensión de otro. Se sienten valiosos gracias al vínculo. El fin de las relaciones les hunde por completo. La posibilidad de pérdida es suficiente para provocar desesperanza crónica.
32. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PERSONALIDADES AFINES:
-HISTRIÓNICA: necesidad de agradar y ser aprobados socialmente, la búsqueda de amor les lleva a negar sus pensamientos y sentimientos si pueden desagradar así a su compañero. Evitan establecer una identidad de sí mismos. Sensibles a la desaprobación. Pero a diferencia de los TPT, son activos: hacen cualquier cosa para ser el centro de atención; son gregarios, encantadores y seductores.
-EVITADORA: se distancian de los demás para evitar la humillación, mientras que los dependientes se distancian para fomentar que los demás se inmiscuyan y tomen el control. Desean desarrollar sus potenciales si no están sometidos a valoraciones sociales, mientras que los dependientes son incapaces de tomar la iniciativa por su propio bienestar.
-MASOQUISTAS: se anulan a sí mismos y adoptan papeles sumisos en sus relaciones; trabajan en su propio beneficio pero se sienten culpables o temerosos del éxito y limitan sus posibilidades. Se esfuerzan activamente por ser pasivos.
-LÍMITES: temor a ser abandonados. Confunden la barrera entre ellos mismos y sus compañeros, idealizan al principio de las relaciones. Inestables emocionalmente, intimidan por la intensidad (los dependientes rara vez son enérgicos). Manipulan para evitar el abandono. Nivel superior de descompensación psicológica. Más proclives a pérdida de realidad ante el estrés (los dependientes más crisis de angustia y otros trastornos ansiosos).
33. Evaluación y tratamiento Entrevistas y cuestionarios de autoinforme
Empatia, vínculo terapéutico fácil, posibilidad de “enganche” y dependencia con terapeuta.
Estrategias psicoterapeúticas cognitivo-conductuales:
- aumentar confianza en sí mismo y sensación de autoeficacia
-entrenamiento en solución de problemas
-entrenamiento en habilidades sociales
-terapia de valoración cognitiva de Wessler
-tto cognitivo-conductual de Overholser y Fine:
1.dirección activa: entrenamiento asertivo, tareas conductuales en casa y control del estímulo
2.aumento de la autoestima: exploración psicosocial, reestructuración cognitiva y autoberbalizaciones de afrontamiento
3.fomento de la autonomía: entrenamiento en solución de problemas, método socrático y estrategias de autocontrol
4.prevención de las recaídas: identificación factores de riesgo, práctica de respuestas de afrontamiento variadas, exposición a estímulos que puedan provocar la conducta problema
34. TTO FARMACOLÓGICO Sintomático
Ansiedad y depresión
ISRS
ISRN
Venlafaxina
Mirtazapina
Ansiolítico puntual si estrés
Beneficio de antidepresivos como plan a largo plazo
Combinación con psicoterapia tiene efecto sinérgico para la mejoría de los síntomas
35. TRASTORNO DE LA PERSONALIDADOBSESIVO-COMPULSIVA
36. DIAGNOSTICO DSM-IV-TR Patrón general de preocupación por el orden, perfeccionismo y control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia. Inicio al principio de la edad adulta
4 o más síntomas:
Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización, o los horarios hasta el punto de perder de vista el objetivo principal de la actividad
Perfeccionismo que interfiere con la finalización de la tarea
Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de ocio y de las amistades (no atribuible a una necesidad económica obvia)
Reacio a delegar tareas o a trabajar con otros, a menos que se somentan exactamente a su forma de hacer las cosas
Rigidez y obstinación
Excesiva meticulosidad, escrupulosidad e inflexibilidad sobre temas de moral, ética o valores
Incapacidad para deshacerse de objetos gastados o inútiles, incluso aunque no tengan un valor sentimental
Adopción de un estilo avaro en los gastos para sí mismo y para los demás CIE-10 (T.Anancástico de la personalidad) Deben cumplirse los criterios generales del trastorno de personalidad
Al menos 4 de los siguientes:
Preocupación excesiva por detalles, reglas, listas, orden organización u horarios
Perfeccionismo que interfiere con la realización de tareas
Rectitud y escrupulosidad excesivas junto con una preocupación injustificada por el rendimiento, hasta el extremo de renunciar a actividades placenteras y a relaciones personales
Insistencia poco razonable en que los demás se sometan a su propia rutina de hacer las cosas o resistencia poco razonable en dejar a los demás hacer lo que tienen que hacer
Rigidez y obstinación
Falta de decisión, dudas y precauciones excesivas, que reflejan una profunda inseguridad personal
Excesiva pedantería adhesión a las normas sociales, con una capacidad limitada para expresar emociones
La irrupción no deseada e insistente de pensamientos o impulsos
-INCLUYE:
- Personalidad compulsiva
-Personalidad obsesiva
-T.compulsivo de la personalidad
-T-. Obsesivo de la personalida
-EXCLUYE:
-Trastorno obsesivo-compulsivo
37. REVISIÓN HISTÓRICA Jean Ettiene Dominique Esquirol (ss XIX): primero en escribir sobre TOCP
Freud:
1904: el TOC y el TOCP se originan durante la fase anal (1-3años) debido a un entrenamiento en el control de los esfínteres inapropiado. Obstinación, orden y parsimonia.
Pierre Janet: personalidad psicasténica
Sentimiento de incumplitud (dificultades de decisión, ejecución y adaptación,
dudas, tendencia a fatiga, depresion, ansiedad)
Disminución o pérdida de las funciones de realidad: incapacidad de ordenar
las acciones según una jerarqúia de realidad
Reich: trastorno originado por padres rígidos y punitivos en el control de esfínteres, llevando a desarrollar un superyó o conciencia muy estricta con control excesivo y conflicto de expresión de impulsos, deseos o emociones.
Kretchsmer (1918): tipos sensibles
Abrumados por sus complejos intrapsíquicos que no pueden expresar
Incapaces de tomar decisiones activas
38.
Schneider (1959): personaidad anancástica como sinónimo de personalidad compulsiva (CIE-10, OMS 1992)
Anakast: “la corrección externa oculta una inseguridad interna”: cuidan mucho la vestimenta, pedantes, correctas, escrupulosas y a pesar de todo, con una extrema inseguridad
DSM:
DSM-I : personalidad compulsiva
DSM-III: trastorno compulsivo de la personalidad
DSM-II: personalidad obsesivo-compulsiva
DSM-III-R, DSM-IV, DSM-IV-TR: trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
39. EPIDEMIOLOGÍA
DSM-IV-TR (APA,2000)
POBLACIÓN GENERAL: 1%
MUESTRAS CLINICAS: 3-5%
Maier et al (1992): 1.6-6.4%
Widiger y Sanderson (1997): 1-3%
Personas occidentales: por alto valor que la sociedad pone en algunas características como atención, autodisciplina, control emocional, perseverancia, fiabilidad, cortesía
En el diagnóstico se deben excluir conductas que sean culturalmente admitidas por el grupo de referencia del individuo
HOMBRES> mujeres (2:1)
Primogénitos y profesiones que requieran perseverancia y atención a los detalles (Gunderson y Phillips, 1995)
Sujetos con trabajos metódicos y estricta dedicación (Robinson, 1999)
COMORBILIDAD:
EJE I: TOC, trastornos del ánimo y ansiedad
EJE II: evitación, límite, narcisista, paranoide e histriónico
CURSO:
Estable a lo largo del tiempo
Inicio en adolescencia o principio de la edad adulta
Se agrava con la edad
40. ETIOLOGÍA Pocas pruebas sobre influencia de factores biológicos en inicio y desarrollo TOCP
FACTORES AMBIENTALES:
Sobrecontrol parental
Firmeza y represión que resulta punitivo e inflexible con el niño
Similar a la hostilidad parental
Marca límites de comportamiento
Comportamiento compulsivo aprendido
Refuerzo negativo: obediencia como medio para evitar el castigo del padre o adulto
Aprendizaje vicario: niño incorpora en su repertorio conductual las conductas perfeccionistas, meticulosas y ordenadas de los padres por observación
Niño no autónomo ni autoimagen independiente: el miedo a la desaprobación y preocupación por evitar el castigo hacen que el niño termine adheriéndose rígidamente a los modelos proporcionados por padres
Aprendizaje de responsabilidades
Transmision de ideales: perfeccionismo, cumplimiento de obligaciones, ordenados, educados, evitar impulsividad, puntualidad, meticulosidad.
Exposición continua a situaciones donde demuestren su sentido de la responsabilidad, por lo que terminan adoptando estas conductas para evitar sentirse culpables
41. MODELOS VALORACIONES SUBJETIVAS DE TEMOR
Las conductas compulsivas se desarrollan como una actividad que atenúa las amenazas que el paciente teme subjetivamente (valoraciones subjetivas e irreales)
DE CONTROL
Necesidad de señales anticipatorias de control
Necesidad de garantías totales de que éste no va a perderse
Intolerancia de la más mínima incertidumbre
Atribulaciones supersticiosas
Delegación de control
Temor al descontrol emocional DE INDECISIÓN
Disfunciones en la organización espontánea y la integración de la información que son compensados con las obsesiones y compulsiones (Reed, 1985)
DE PENSAMIENTOS INTRUSOS
La diferencia de los pensamientos intrusos en personas normales (90% presentan) y obsesivos es más la interpretación que hacen de ellos que el control sobre los mismos.
Las interpretaciones les generan consecuencias negativas que perpetúan el cuadro (displacer, ansiedad, depresión, focalización en el estímulo ansiógeno, intentos de neutralizarlo mediante rituales u otros pensamientos)
42. CLÍNICA: Aspectos conductuales Comportamientos estructurados y estrictamente organizados
Meticulosidad y perfeccionismo extremos que interfieren en la realización de tareas y
toma de decisiones
Planificación continua de actividades.
Dedicación excesiva al trabajo en detrimento de actividades de ocio
Se fija en exceso en los detalles
Leal con los ideales que persigue y las organizaciones a las que pertenece
Seguimiento inusualmente estricto de normas y cánones sociales
Relaciones sociales educadas, formales, correctas y distantes
Respetuosos con la autoridad
Búsqueda de seguridad y aprobación de sus superiores
Interacciones sociales basadas en el estatus
Críticos con los demás, raramente dan retroalimentación positiva
Autodisciplinados, tercos, posesivos
Excesivamente puntuales
Limpios y ordenados
Lenguaje claro y gramaticalmente correcto, lenguaje corporal poco expresivo
De apariencia seria y austera
Visten de manera formal y adecuada a la moda actual limitando el color y estilo
Estilo avaro en los gastos, pudiendo atesorar dinero y bienes materiales
Incapacidad para deshacerse de objetos inútiles
43. CLÍNICA: Aspectos cognitivos Rigidez y terquedad
Pensamiento limitado y dogmático
Temor a ser considerados irresponsables por parte de los demás
Sensibles a las críticas
Dudan entre comportarse de forma asertiva o sumisa
Reacios a delegar tareas en otras personas
Ambivalencia y dificultad en la toma de decisiones
Incomodidad con la incertidumbre o la ambigüedad
Vulnerables a los cambios inesperados
Resistentes a cualquier idea nueva o forma distinta de hacer las cosas
Dificultades para establecer prioridades y perspectivas
Se centran demasiado en los detalles, que les pueden dificultar la visión global de la tarea
Carentes de creatividad e imaginación y escasas fantasías
Escrupulosos en temas de moral y ética
Difíciles de convencer
Falta de empatía
Construcción de su mundo en función de reglas, normas y jerarquías
Miedo al fracaso y a cometer errores
Frecuentemente insatisfechos con su actuación
44. CLÍNICA:Esquemas, distorsiones y pensamientos desadaptativos
45. CLÍNICA: Vías de expresión de síntomas TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
Solo una pequeña minoría de sujetos diagnosticados de TOC reciben también el de personaiidad compulsiva (Black y Noyes, 1997)
Cuando concurren ambos, el TOC se trata con éxito mientras que no se logra efecto sobre la personalidad (McKay et al, 1996)
Las obsesiones y compulsiones no son exclusivas de la personalidad compulsiva:ej. narcisitas.
OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD
-Fobia social
TAG
Causas: indecisión, temor a desintegrarse su fachada social o se vea su inadecuadión (avergonzados socialmente o pérdida de control ).
La tensión es una constante que suele convertirse en su forma de ser
Muchos emplean la energía derivada de la ansiedad para alimentar su característica diligencia y meticulosidad
SDR DE LA TOURETTE
TRICOTILOMANÍA
Conductas estereotipadas
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
Somatización: dolor, gastrointestinal, disfunciones sexuales y síntomas pseudoneurológicos
Dolencia física se usa para racionalizar fracasos e inadecuaciones
Ganancia: recompensa por la adversidad, respeto
Expresión de la tensión y ansiedad acumuladas
Su impulso hacia la perfección les obsesiona con imperfecciones nimias: T. Dismórfico corporal (Neziroglu et al, 1996)
Pensamiento dicotómico imposibilita la evaluación realista
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Más vulnerables a despersonalización
Las emociones son tan intensas que dicotomizan y despojan de vivencia el mundo para hacerlo más controlable
DEPRESIÓN Y OTROS ESTADOS DE ÁNIMO
Gran sensación de seguridad pero pocas satisfacciones: control y negación de deseos y emociones, centrados en el trabajo detallado…
Poco refuerzo de relaciones interpersonales
Sensación de rechazo al ser vistos como aburridos o controladores
Muchas veces inconscientes de su tristeza , siguen funcionando
Resentidos hacia sí mismos
Pueden ser conscientes de su autoexigencia
46. CLÍNICA: Variantes de la personalidad COMPULSIVO CONCIENZUDO
Características dependientes
Vinculado a las reglas y obligaciones; forma, trabajador, incansable, meticuloso, esmerado, indeciso, inflexible, acusadas dudas sobre sí mismo, teme cometer faltas y errores
COMPULSIVO BUROCRÁTICO
Características narcisistas
Goza de una situación de poder en las organizaciones formales; las reglas del grupo le proporcionan identidad y seguridad; oficioso, despótico, poco imaginativo, intrusivo, fisgón, mezquino, entrometido, insignificante, de miras estrechas
COMPULSIVO PURITANO
Características paranoides
Austero, fanático, dogmático, celoso, intransigente, indignante y crítico; moralidad severa, debe controlar y contrarrestar sus propios impulsos y fantasías
COMPULSIVO PARSIMONIOSO
Características esquizoides
Tacaño, miserable, avaro, egoístas, acumulador, se protege de las pérididas; teme las intrusiones en su vacío mundo interno; teme la exposición a las impropiedades personales y los impulsos contrarios
COMPULSIVO ENDEMONIADO
Características negativistas
Ambivalencias no resuelas; se siente atormentado,confuso, indeciso, aturdido; abrumado por conflictos, confusiones y frustraciones intrapsíquicas; las obsesiones y las compulsiones se condensan y controlan las emociones contradictorias
47. Diagnóstico diferencial PERSONALIDADES AFINES:
DEPENDIENTES
Se adaptan a las expectativas de los demás por inadecuación (fantasías de abandono)
Evade las exigencias laborales, madurez y consecución de logros
ESQUIZOIDE
Poca riqueza emocional
Esquizoide: por incapacidad básica para la experiencia afectiva (emocionalmente carentes)
Compulsivo: autoimagen de severidad y reserva interpersonal (emocionalmente constreñidos)
PARANOIDES
Profundos sentimientos ocultos de hostilidad
Paranoides muestran la irritabilidad mientras que TOCP la desplazan
NEGATIVISTAS
Expresión indirecta de la hostilidad, presencia de conflictos interpersonales entre sus deseos, impulsos y planes
Activamente conflictivos
Utiliza las reglas para sabotear (mientras el TOCP utiliza las reglas para contentar a sus superiores)
NARCISISTAS
Perfeccionistas pero carece de la autocrítica del TOCP
48. F42.8 TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO Se cumple par a obsesiones y compulsiones
OBSESIONES (1. 2. 3 y 4)
Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, casando malestar o ansiedad
No son simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real
Se intentan neutralizar o suprimir
Reconoce que son producto de su mente (y no vienen como impuestos como en la insercion del pensamiento)
COMPULSIONES (1 y 2)
Comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo que el individuo se ve obligado a hacer en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente
Objetivo es prevenir o reducir el malestar o algún acontecimiento o situación negativos, aunque no estén conectados de forma realista con el objeto a neutralizar o bien resulten excesivos
En algún momento del curso la persona reconoce que son excesivas o irracionables (no en niños)
Malestar clínico significativo, con pérdida de tiempo (>1h/dia) o interfieren con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales o vida social
Si hay otro trastorno del Eje I el contenido de las obsesiones no se limita a él (p.ej. TCA, tricotilomanía, dismórfico corporal, consumo sustancias, hipocondría, parafilia o trastorno depresivo mayor)
No se debe a efectos fisiológicos de una sustancia o enfermedad médica
49. Solo una pequeña minoría de sujetos diagnosticados de TOC reciben también el de personalid compulsiva (Black y Noyes, 1997)
Cuando concurren ambos, el TOC se trata con éxito mientras que no se logra efecto sobre la personalidad (McKay et al, 1996)
PREVALENCIA: 0’5 – 2’1%, sin distinción geográfica
Infancia: HOMBRES > mujeres
Adultos: hombres = mujeres
CURSO: crónico, gradual, con altas y bajas (exacerbaciones relacionadas con estrés)
Hombres: debut entre 6 y 15 años
Mujeres: debut entre 20 y 29 años
PATRON FAMILIAR: concordancia mayor en gemelos homocigotos que dicigotos. La incidencia de TOC en parientes de 1ºgrado de individuos con Sdr de la Tourette es superior a la observada en la población general
NIÑOS: rituales de lavado, comprobación y orden. Detectado por los padres.En ocasiones disminución del rendimiento escolar por afectar la concentración. Más propensos a hacerlos en casa que con sus compañeros, profesores o desconocidos.
En un pequeño número puede asociarse a infeccion por estretptococo beta-hemolítico grupo A ( inicio antes de la purbertad con alteraciones neurológicas asociadas tipo movimientos coreiformes, hiperactividad motora) y por un inicio brusco de síntomas o un curso episódico, en el que las exacerbaciones están relacionadas temporalmente con las infecciones estreptocócicas
ADULTO: obsesiones relacionadas con la moral y rituales de lavado
50. Evaluación Formatos de entrevista
SCID-II
IPDE
Autoinforme
Inventario clínico mulstiaxial de Millon (MDMI-III)
CE-PER (Caballo): estilo obsesivo-compulsivo
Podemos complementar con PCTA debido a similitud de características con TP Cluster A
51. TRATAMIENTO Terapia cognitivo conductual BECK Y FREEMAN (1990)
Programa de trabajo: prioridad a algunos problemas y concentrándose cada vez en un tema
Entrenamiento en relajación
Entrenamiento en solución de problemas (prioridades)
Control de pensamientos obsesivos (detención del pensamiento, neutralizar)
Programación de actividades
Hoja de Registro de Pensamientos Disfuncionales con recogida de emociones
Entrenamiento en autoinstrucciones
Identificación de las suposiciones subyacentes al TOCP y sus sustitución por ideas más racionales y adaptativas
Procedimientos para aumentar la empatía del paciente RICE (1998)
Estrategias para el manejo del tiempo: lista con prioridades y urgencia
Aprender a delegar en otras personas
Evitar revisar la misma tarea continuamente
Dedicar tiempo al ocio y al descanso, dándole la misma prioridad que a las actividades laborales
52. Tratamiento farmacológico
Rasgos obsesivos:
Clomipramina (25-225mg/dia)
Fluoxetina (20-60mg/dia)
Fluvoxamina (50-300mg/dia)
Sertralina (50-200mg/dia)
Paroxetina (20-60mg/dia)
Venlafaxina (75-125mg/dia)
Precisan dosis superiores a los usados en síntomas ansiosos y depresión
Iniciar con dosis pequeñas y aumentar lenta y progresivamente para desarrollar tolerancia
Rasgos ansiosos
- Igual que en TPE, TPD
53. Símil del parking
54. OTROS TRASTORNOS T.PASIVO-AGRESIVO Oposición y resistencia PASIVA ante demandas:
4 o más items:
Resistencia pasiva en tareas laborales y sociales
Aquejan incomprensión y menosprecio
Resentidos y discutidores
Desprecio y crítica poco razonable hacia la autoridad
Envidia y resentimiento para quien es, aparentemente, más afortunado que ellos
Quejas constantes y exageradas de su desgracia
Alternancia entre amenazas hostiles y arrepentimiento
T.P. MASOQUISTA T.P. AUTODESTRUCTIVO
Conducta autodestructiva en gran variedad de contextos
Elige personas o situaciones que conducen a frustración, maltrato, fracaso, incluso cuando hay opciones mejores
Rechaza los intentos de ayuda de los demás
Tras acontecimientos personales positivos, responde con depresión o conducta que ocasiona dolor
Suscita respuesta de ira o rechazo en los demás, sintiéndose luego herido, frustrado o humillado
Rechaza las ocasiones de experimentar placer o es reacio a reconocer que se divierte (pese a poseer habilidades sociales adecuadas y capacidad de experimentar placer)
Fracasa en la consecución de tareas cruciales para sus objetivos personales, pese a tener una demostrada capacidad para hacerlo
No está interesado en , o rechaza a , la gente que habitualmente le trata bien
Se implica en un autosacrificio excesivo que no le es solicitado por los supuestos beneficiarios del mismo
No se presentan en respuesta o anticipación a abusos físicos, sexuales o psicológicos
No se presentan únicamente cuando está deprimido
55. BIBLIOGRAFÍA “Trastornos de la personalidad”, Baca E., Vallejo J., Leal C., Cervera S. Sociedad Española de Psiquiatría,2004
“Trastornos de la personalidad en la vida moderna”, Millon T., 2ªedición, Masson,2006
“Manual de trastornos de la personalidad. Descripción, evaluación y tratamiento”.Caballo V.E., Editorial Síntesis
56. GRACIAS!