280 likes | 1.36k Views
ALTERACIONES DE LA COAGULACION Y FIBRINOLISIS. Presentado por: Emanuel Figueredo Eduardo Oviedo. COAGULACION DE LA SANGRE VIA EXTRINSECA. COAGULACION DE LA SANGRE VIA INTRINSECA. HIPERCOAGULABILIDAD. AUMENTO DE LA FUNCION PLAQUETARIA AUMENTO DE LA ACTIVIDAD DE LA COAGULACION.
E N D
ALTERACIONES DE LA COAGULACION Y FIBRINOLISIS • Presentado por: • Emanuel Figueredo • Eduardo Oviedo
COAGULACION DE LA SANGRE VIA EXTRINSECA
COAGULACION DE LA SANGRE VIA INTRINSECA
HIPERCOAGULABILIDAD • AUMENTO DE LA FUNCION PLAQUETARIA • AUMENTO DE LA ACTIVIDAD DE LA COAGULACION
AUMENTO DE LA FUNCION PLAQUETARIA • Las causas de este aumento son las alteraciones en el flujo sanguíneo, el daño endotelial y el aumento de la sensibilidad de las plaquetas a factores que causan adhesividad y agregación. • El habito de fumar, los niveles elevados de lípidos y colesterol en sangre, el estrés hemodinámico, la diabetes mellitus y los mecanismos inmunitarios pueden causar daño de los vasos sanguíneos, adherencia plaquetaria y por ultimo trombosis. • La trombositosis es la elevación en el recuento de las plaquetas por encima de 1.000.000mm3 , esto sucede en algunos procesos malignos, en los estados inflamatorios crónicos y después de la esplenectomía, los trastornos mieloproliferativos como la policitemia vera producen excesos de plaquetas que pueden predisponer a la trombosis.
TRASTORNOS ASOCIADOS CON LA HIPERCOAGULABILIDAD • Aterosclerosis • Diabetes mellitus • Habito de fumar • Hiperlipidemia • Hipercolesterolemia • Trombocitosis
AUMENTO DE LA ACTIVIDAD DE LA COAGULACION • TRASTORNOS CONGENITOS: • Las mutaciones en el gen del factor V y en el gen de la protrombina son las mas comunes. • Alrededor del 2 al 15% de la población blanca es portadora de una mutación especifica del factor V denominada “Mutación de Leiden”. • El defecto predispone la trombosis venosa profunda, en la que la frecuencia de la mutación es aun superior • Los estados hipercoagulables primarios menos comunes incluyen deficiencias congénitas de anticoagulantes como antitrombina III , proteína C y la proteína S.
TRASTORNOS ADQUIRIDOS • Entre los factores adquiridos que conducen al aumento de la coagulación y la trombosis se encuentran: • Estasis • Infarto del miocardio • Neoplasias • Estados hiperestrogenicos • Anticonceptivos orales • Tabaquismo • Obesidad • La hipercoagulabilidad es común en el cáncer y la sepsis. Se considera que muchas células tumorales liberan moléculas de factores tisulares que sumada a la inmovilidad mayor y la sepsis en estos pacientes con enfermedad maligna contribuyen a la trombosis.
SINDROME ANTIFOSLIPIDICO • Se considera este síndrome como un trastorno de hipercoagulabilidad auto inmunitaria caracterizada por anticuerpo antifosfolipidico y al menos una manifestación clínica, la mas común de las cuales es la trombosis venosa y arterial, y la perdida fetal recurrente. • Este trastorno puede asociarse con el LES. • La trombosis venosa de la pierna aparece en el 55% de las personas con esta enfermedad y la mitad de ellas desarrolla embolia pulmonar. • La trombosis arterial en el cerebro afecta al 50% de individuos y se asocia con isquemias transitorias y ACV.
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDICO (CONT) • Los mecanismos del síndrome son desconocidos, sin embargo se identificaron varias vías potenciales: • Los anticuerpos pueden interferir del modo directo con la regulación de la cascada de la coagulación, lo cual conduce a la hipercoagulabilidad. Ejemplos: • Inhibición de la Proteína C activada y las vías de la antitrombina • Inhibición de la fibrinólisis • La regulación en mas de activación del Factor tisular • La unión de los anticuerpos a las células endoteliales pueden causar la secreción de citocinas que estimulan la coagulación y la agregación plaquetaria. • Es probable que puedan requerir otros factores antes de que se desarrollen las manifestaciones clínicas del síndrome, esto puede incluir: • Lesión traumática en el lecho vascular • Generación de factores de pro coagulación no inmunitarios • Presencia de infección que conduce a la producción de citocinas • Activación de las células endoteliales
FIBRINOLISIS • AL igual que su formación la disolución del coagulo requiere de una secuencia de pasos controlados por activadores e inhibidores. • El plasminogeno es una proenzima presente en la sangre en forma inactiva, que luego es convertido a su forma activa que es la plasmina; Por los activadores del plasminogenom formados en el endotelio vascular, hígado y riñones • La plasmina formada a partir del plasminogenos digiere los filamentos de la fibrina del coagulo y cierto factores de coagulación • Fibrinogeno • Factor V • Factor VIII • Protrombina • Factor XII • La plasmina circulante es inactivada con rapidez por el inhibidor de la plasmina A2, el cual limita la fibrinólisis del coagulo local e impide que se produzca en toda la circulación • Dos activadores del plasminogeno que aparecen de forma natural son del activador de plasminogeno del tipo tisular y el activador del plasminogenouroquinasa.
El hígado el plasma y el endotelio vascular son las principales fuentes de los activadores fisiológicos. • Los activadores son inestables e inactivados con rapidez por los inhibidores sintetizados por el endotelio y el hígado • Por esta razón las hepatopatías crónicas pueden causar alteración en la actividad fibrinolitica. • Un inhibidor importante es el inhibidor -1 del activador del plasminogeno, que en concentraciones altas se asocio con: • Trombosis venosa profunda.. • Coronariopatía. • Infarto del miocardio.
DEFECTOS DE LA COAGULACION • DETERIORO EN LA SINTESIS DE COAGULACION • Los factores V, VII, IX, X, XII, Protrombina y fibrinógeno se sintetizan en • el hígado. • - Los factores VII, IX, X, y la protrombina requieren de vitamina k. • - La vitamina K es liposoluble, se sintetiza en el intestino por las bacterias, y necesita de sales biliares para su absorción. • TRASTORNOS CONGENITOS
HEMOFILIA A • Es un trastorno hereditario recesivo ligado al cromosoma X que afecta sobre todo a varones • Alrededor del 90% de las personas con hemofilia producen cantidades insuficiente del factor VIII y el 10% produce una forma defectuosa. • El porcentaje de la actividad del Factor VIII en la circulación depende del defecto genético y determina la gravedad de la hemofilia: • 6 a 30% en la hemofilia leve • 2 al 5% en la hemofilia moderada • 1% o menos en la forma grave de hemofilia • En las formas leves o moderada de la enfermedad por lo general no se produce hemorragia a menos que haya una lesión local o traumatismo como cirugía o procedimientos dentales • El trastorno leve puede no detectarse en la niñez • En la hemofilia grave, la hemorragia suele producirse en la niñez, es espontanea y grave, a menudo aparece varias veces en un mes.
De manera característica la hemorragia se produce en los tejidos blando, tracto gastrointestinal y las articulaciones de la cadera, rodilla, codo y el tobillo. • La hemorragia causa inflamación de la sinovial, con dolor agudo y tumefacción; sin el tratamiento adecuado la hemorragia y la inflamación crónica causan fibrosis articulares y contracturas, lo cual da lugar a una invalidez importante. • La terapéutica restitución concentrados de factor VIII altamente purificado y Factor IX preparados a partir del plasma humano son productos de restitución para personas con hemofilia grave..
ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND • Es el trastorno hemorragiparo hereditario mas común, es trasmitida como un rasgo autosomico y se produce por una deficiencia o un defecto del factor del vWF. • Debido a que el vWF porta el factor VIII, su deficiencia también puede acompañarse por niveles reducidos del factor VIII y da por resultado la formación defectuosa del coagulo • Los síntomas incluyen: • Contusión • Flujo menstrual excesivo • Epistaxis • Sangrado de boca • Sangrado del tracto gastrointestinal
ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND • Muchas personas con el trastorno se diagnostican cuando la cirugía o extracción dental produce sangrado prolongado . • La mayoría de los casos es leve y no se trata, en los casos graves gastrointestinal amenazante para la vida y las hemorragias de las articulación pueden ser similar a la hemofilia • El tratamiento de todas las formas de la enfermedad incluye los derivados del factor VIII que contienen el factor de vWF
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID) • La CID comienza con la activación masiva de la secuencia de la coagulación como resultado de la generación no regulada de la trombina, con formación sistémica de fibrina • La formación del coagulo consume todas las proteínas del coagulación y las plaquetas disponibles y da por resultado hemorragias graves. • La activación de la vía extrínseca se produce con la liberación de factores tisulares como en las complicaciones obstétricas, el traumatismo, sepsis bacteriana y las neoplasias malignas. • La vía intrínseca puede activarse por el daño endotelial extensa causado por virus, infecciones, mecanismos inmunitarios o estasis sanguíneas o temperaturas extremas.
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID) Las afecciones clínicas comunes que puedan afectar al CID incluyen: Trastornos obstétricos: - Síndrome del feto muerto - Pre-eclanpsia y Eclanpsia Neoplasias malignas: - Cáncer metastasico - Leucemia c. Infecciones: - Infecciones bacterianas agudas (meningitis meningococcicas) - Infecciones virales agudas - Infecciones por Rickettsias (fiebre manchada de las montañas rocosas) - Infección parasitaria (paludismo)
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID) • d. Shock: • Shock Séptico • Shock Hipovolemico Grave • e. Traumatismo o Cirugía: • Quemaduras • Traumatismo masivo • Intervenciones quirúrgicas • Mordedura de serpiente • Insolación • f. Trastornos Hemáticos • - Reacciones por transfusión sanguínea.
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID) • Hay evidencia creciente de que la causa subyacente de la CID es la infección o inflamaciones, y los mediadores principales son las citocinas liberadas en el proceso. • Aunque la coagulación y la formación de microémbolos caracterizan la CID, sus manifestaciones agudas suelen estar relacionadas directamente con los problemas hemorragiparos que se producen. • El sangrado puede estar presente como: • Petequias • purpura • salida de sangre de los sitios de punción y de hemorragia grave.