520 likes | 854 Views
GLOBALIZACIÓN Y EL PAPEL DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES: SITUACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Alvaro Calderón Oficial de Asuntos Económicos Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales CEPAL, Naciones Unidas. ESQUEMA DE LA SESIÓN.
E N D
GLOBALIZACIÓN Y EL PAPEL DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES: SITUACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Alvaro Calderón Oficial de Asuntos Económicos Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales CEPAL, Naciones Unidas
ESQUEMA DE LA SESIÓN • Los flujos de IED como reflejo de la acción de las empresas transnacionales: un panorama regional • Estrategias empresariales y destino sectorial de la IED en América Latina y el Caribe • Efectos regionales de las estrategias corporativas de las empresas transnacionales • Consideraciones finales
IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS TRANSACIONALES EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN 1. Inversión extranjera directa = 85% de los flujos mundiales son responsabilidad de las empresas transacionales 15% 85% 2. Comercio internacional = 67% de las importaciones esta directamente relacionado con las empresas transnacionales 34% Agentes, IED y comercio internacional deben considerarse para el análisis de este fenómeno 33% 33%
INGRESOS MUNDIALES NETOS DE IED(En miles de millones de dólares)
PAÍSES DESARROLLADOS:RELACIÓN DE INGRESOS NETOS DE IED Y FUSIONES Y ADQUISICIONES, 1990-2000(En miles de millones de dólares)
REGIONES EN DESARROLLO: INGRESOS NETOS DE IED, 1990-2000(En miles de millones de dólares)
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:: INGRESOS NETOS DE IED POR SUBREGIÓN, 1990-2000(En millones de dólares y porcentajes)
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI): INGRESOS NETOS DE IED, 1990-2001 (1er semestre)(En millones de dólares y porcentajes)
PRINCIPALES RECEPTORES DE ALADI: ORIGEN DE LOS FLUJOS DE IED, 1996-2000(En porcentajes)
ALADI: INGRESOS NETOS DE IED POR MODALIDAD, 1990-2000(En millones de dólares)
AMÉRICA LATINA: MAYORES F&A (INCLUIDAS PRIVATIZACIONES), 1995-2001
PRINCIPALES EVENTOS QUE DEFINEN EL COMPORTAMIENTO DE LA IED EN AMÉRICA LATINA Adquisiciones de YPF y Enersis por parte de Repsol y Endesa Apertura y desregulación generalizada de las economías latinoamericanas (diferente actitud con respecto a la IED) Auge de F&A Privatizaciones en Brasil Operación Verónica de Telefónica México ingresa al TLC Privatizaciones en Argentina, Perú y Venezuela Privatización de Telebras
B. ESTRATEGIAS EMPRESARIALES Y DESTINO SECTORIAL DE LA IED EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
ALADI: DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, 1981-2000(En porcentajes)
AMÉRICA LATINA: INDICADOR DE LA DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA IED
PRIORIDADES DE LOS INVERSIONISTAS EXTRANJEROS EN LOS DOS PRINCIPALES PAÍSES RECEPTORES, 1999-2000 BRASIL 76% servicios MÉXICO 68% manufacturas
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ESTRATEGIAS DE LA EMPRESAS TRANSNACIONALES EN LOS AÑOS NOVENTA
PRINCIPALES ESTRATEGIAS EMPRESARIALES • Industria manufacturera: distintas estrategias corporativas (principalmente estadounidenses y nuevas inversiones) • México: mejorar participación en mercado de TLC-NA por medio de mayor eficiencia (autos, electrónica, confecciones) • Cuenca del Caribe: aumentar exportaciones vía mayor eficiencia y uso de incentivos (confecciones) • Mercosur: defender y aumentar participaciones de mercado frente a la apertura (autos, química, agroindustria) • Servicios: acceso a mercados recientemente liberalizados (principalmente europeas -España- a través de compra de activos existentes) • Telecomunicaciones: Brasil, Argentina, Chile, Perú • Energía eléctrica: Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú • Servicios financieros: Argentina, México, Brasil, Colombia, Chile • Primarios: acceso a materias primas anteriormente restringido • Hidrocarburos: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú • Minería: Chile, Argentina, Perú
AMÉRICA LATINA: PROCESO DE TRANSNACIONALIZACIÓN(En porcentajes)
LAS 15 MAYORES EMPRESAS TRANSNACIONALES PRESENTES EN AMÉRICA LATINA SEGÚN VENTAS CONSOLIDADAS, 1999(En millones de dólares) Empresa País de Origen Sector Total 1 Telefónica de España S.A. España Telecom. 12 439 2 General Motors (GM) EE.UU. Automotriz 12 425 3 Volkswagen AG Alemania Automotriz 11 902 4 DaimlerChrysler AG Alemania Automotriz 9 746 5 Carrefour Group/ Promodés Francia Comercio 9 561 6 Ford Motor Co. EE.UU. Automotriz 8 252 7 Repsol-YPF España Petróleo 7 980 8 Fiat Spa Italia Automotriz 7 659 9 Royal Dutch-Shell Group R.U./Hol Petróleo 6 449 10 Exxon Mobil Corp EE.UU Petróleo 6 403 11 IBM EE.UU Electrónica 5 479 12 Endesa España España Electricidad 5 475 13 The AES Corp. EE.UU. Electricidad 5 182 14 Wal Mart Stores EE.UU Comercio 4 816 15 Nestlé Suiza Alimentos 4 766
LOS 10 MAYORES BANCOS TRANSNACIONALES EN AMÉRICA LATINA SEGÚN ACTIVOS CONSOLIDADOS, 1999(En millones de dólares) Banco País de Origen Total 1 Banco Santander Central Hispano (BSCH) España 80 651 2 Citibank EE.UU. 32 598 3 Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) España 27 975 4 Bank Boston EE.UU. 24 483 5 ABN Amro Holding Países Bajos 15 397 6 Hong Kong and Shanghai Banking Reino Unido 13 441 7 Banca Commerciale Italiana Italia 12 067 8 Chase Manhattan EE.UU. 8 803 9 Bank of Nova Scotia Canadá 6 949 10 Bank of Montreal Canadá 5 720
C. EFECTOS REGIONALES DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES
C.1. UNA OPORTUNIDAD PERDIDA EN EL MERCADO INTERNACIONAL DE MANUFACTURAS? • Cambios en el comercio internacional • Dos realidades en América Latina y el Caribe • La experiencia de México y la Cuenca del Caribe
Fuente: CANPLUS Efecto de las estrategias de buscar eficiencia dentro de la globalización?
MÉXICO Y LA CUENCA DEL CARIBE: MANUFACTURAS PARA LA EXPORTACIÓN • Amplio proceso de transformación económica: liberalización financiera y comercial e incentivos a la exportación (maquila y zonas francas) • Mecanismos de facilitación de comercio de EE UU (producción compartida y reglas de origen de NAFTA). • Acuerdos regionales (NAFTA e Iniciativa de la Cuenca del Caribe) • Costos de producción convenientes (mas eficiencia) y cercanía geográfica. • Nuevas inversiones orientadas a la exportación de manufacturas: automotriz, electrónica y confecciones • Más activas: empresas estadounidenses.
MÉXICO Y CUENCA DEL CARIBE: COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL EN LAS IMPORTACIONES MUNDIALES
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA REGIONAL DE IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE AUTOMOVILES PARA PASAJEROS (HTSUS 8703) 1990-1998 América del Norte Los anillos indican la participación del total de importaciones de Estados Unidos en estos items, en dólares, por país exportador: 1) 33%+ 2) 16.5 - 32.9% 3) 8.25 - 16.49% 4) 4.125 - 8.249% 5) 2.06 - 4.125%. El valor total de las importaciones de automoviles para pasajeros (HTSUS 8703) fue $45.9 mil millones en 1990 (9.28% del total de importaciones de Estados Unidos ) y $81.2 mil millones en 1998 (8.89%). La posición para 1998 corresponde al lugar donde el nombre del país se encuentra ubicado; la ubicación de 1990, si es diferente, está representada por un pequeño circulo. Las flechas representan la magnitud y la direccion del cambio a través del tiempo. Fuente: calculado utilizando el programa computacional MAGIC de la CEPAL - NU América Latina 5 Corea 4 Noreste Asiatico 3 México 2 Japón 1 Canadá Suecia Alemania Reino Unido Europa Occidental Sur y Sureste Asiatico Borde Europeo
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA REGIONAL DE IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE COMPUTADORES (HTSUS 8471), 1990-98 Los anillos indican la participación del total de importaciones de Estados Unidos en estos items, en dólares, por país exportador: 1) 25%+ 2) 12.5 - 24.9% 3) 6.25 - 12.49% 4) 3.125 - 6.24% 5) 1.56 - 3.124% El valor total de las importaciones de computadores fue $15.4 mil millones en 1990 (3.114% del total de importaciones de Estados Unidos ) y $44.1 mil millones en 1998 (4.83%). La posición para 1998 corresponde al lugar donde el nombre del país se encuentra ubicado; la ubicación de 1990, si es diferente, está representada por un pequeño circulo. Las flechas representan la magnitud y la dirección del cambio a través del tiempo. Fuente: calculado utilizando el programa computacional MAGIC de la CEPAL – NU. Norte América América Latina 5 Canadá 4 Noreste Asiatico Corea 3 México 2 Taiwan Japón 1 China Alemania Filipinas Malasia Singapur Reino Unido Irlanda Tailandia Hong Kong Europa Occidental Sur y Sureste Asiatico Hungria Borde Europeo
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA REGIONAL DE IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE ROPA NO DE PUNTO O GANCHILLO PARA MUJER Y NIÑA (HTSUS 6204) , 1990-98 Norte América Los anillos indican la participación del total de importaciones de Estados Unidos en estos items, en dólares, por país exportador: 1) 15%+ 2) 7.5 - 14.99% 3) 3.75 - 7.49% 4) 1.875 - 3.74 % 5) 0.94 - 1.8749% El valor total de las importaciones de ropa de mujer (HTSUS 6204) fue $4.1 mil millones en 1990 ( 0.83% del total de importaciones de Estados Unidos) y $8.6 mil millones en 1998 (0.936 %). La posición para 1998 corresponde al lugar donde el nombre del país se encuentra ubicado; la ubicación de 1990, si es diferente, está representada por un pequeño circulo. Las flechas representan la magnitud y la dirección del cambio a través del tiempo. Fuente: calculado utilizando el programa computacional MAGIC de la CEPAL – NU. Canadá América Latina Colombia 5 Costa Rica 4 Noreste Asiatico 3 Corea Honduras 2 El Salvador 1 Taiwan Guatemala México República Dominicana China Alemania Macao Filipinas Hong Kong Sri Lanka Reino Unido Tailandia Bangladesh Francia Italia India Malasia Europa Occidental Indonesia Sur y Sureste Asiatico Turquía Singapur Borde Europeo
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA REGIONAL DE IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE BLUE JEANS PARA NIÑA Y PARA MUJER (HTSUS 6204624010) , 1990-1994 Los anillos indican la participación del total de importaciones de Estados Unidos en estos items, medido en doláres, por país socio: 1) 25%+ 2) 12.5 - 24.9% 3) 6.25 - 12.4% 4) 3.125 - 6.24% 5) 1.52 - 3.124% El valor total de importaciones de blue jeans para niña y mujer fue $ 318 millones en 1990 (0.064 % del total de importaciones de Estados Unidos) y $ 303.8 millones en 1994 (0.046 %). La posición para 1994 corresponde al lugar donde el nombre del país se encuentra ubicado; la ubicación de 1990, si es diferente, está representada por un pequeño circulo. Las flechas representan la magnitud y la dirección de cambio a través del tiempo. La participación de México se incrementó de 11.4 a 26.1% durante 1990-1994. Fuente: calculado utilizando el programa computacional MAGIC de la CEPAL – NU. América del Norte América Latina Japón 5 Taiwán Costa Rica 4 Jamaica Honduras República Dominicana Nordeste de Asia 3 Colombia 2 Brasil 1 Chile México China Macao Hong Kong Filipinas Singapur Indonesia Europa Occidental Sur y Sudeste de Asia Alrededores de Europa Marruecos Israel
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA REGIONAL DE IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE BLUE JEANS PARA NIÑA Y PARA MUJER (HTSUS 6204624010), 1995-1998 Los anillos indican la participación del total de importaciones de Estados Unidos en estos items, medido en doláres, por país socio: 1) 25%+ 2) 12.5 - 24.9% 3) 6.25 - 12.4% 4) 3.125 - 6.24% 5) 1.52 - 3.124% El valor total de importaciones de blue jeans para niña y mujer fue $ 345 millones en 1995 (0.046 % del total de importaciones de Estados Unidos) y $ 725.6 millones en 1998 (0.079%). La posición para 1998 corresponde al lugar donde el nombre del país se encuentra ubicado; la ubicación de 1995, si es diferente, está representada por un pequeño circulo. Las flechas representan la magnitud y la dirección de cambio a través del tiempo. La participación de México se incrementó de 43.2 a 62.8% durante 1995-1998. Fuente: calculado utilizando el programa computacional MAGIC de la CEPAL – NU. América del Norte América Latina 5 República Dominicana Costa Rica 4 Canadá Nicaragua Nordeste de Asia 3 Honduras 2 1 México Hong Kong China Filipinas Singapur Europa Occidental Sur y Sudeste de Asia Marruecos Alrededores de Europa
C.2. SITUACIÓN DE AMÉRICA DEL SUR • Grandes mercados en no-transables • Un ejemplo de una empresa que sustenta su estrategia de internacionalización en América Latina: Telefónica de España
AMÉRICA DEL SUR: IED EN SERVICIOS Y RECURSOS NATURALES • Amplio y extenso proceso de desregulación y liberalización comercial y financiera, además de la privatización de activos estatales. • Apertura de industrias extractivas ha incentivado inversiones en hidrocarburos y minería metálica. • Desarrollo de sectores manufactureros intensivos en recursos naturales en los que existen ventajas comparativas estáticas (commodities industriales), particularmente en el Cono Sur. • Acuerdos internacionales de la OMC para liberalizar telecomunicaciones y servicios financieros. • Nuevas estrategias globales de empresas que han iniciando su proceso de internacionalización y han entrando por primera vez en América Latina. • Fuerte proceso de fusiones y adquisiciones de empresas privadas nacionales. • Sector más dinámicos: Telecomunicaciones, energía, banca y comercio. • Inversionistas más activos: empresas europeas, especialmente españolas.
AMÉRICA DEL SUR: COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL EN LAS IMPORTACIONES MUNDIALES
TELECOMUNICACIONES: EMPRESAS TRANSNACIONALES DEL SECTOR EN AMÉRICA LATINA • Primera ola:empresas estatales europeas (Telefónica de España, Telecom Italia y France Telecom) • Iniciaron sus operaciones regionales en el contexto de las privatizaciones de principios de los noventa. • En un comienzo concentraron sus esfuerzos en telefonía fija. • Avanzaron hacia nuevos segmentos en la segunta mitad de los noventa. • Segunda ola (?): empresas globalizadoras (Verizon / Vodafone, Telecom Américas (SBC, Telmex, BCI)) • Corporaciones que diseñan e implementan estrategias mundiales que, en un momento dado, las llevan a invertir en América Latina. • En la región, constituyen un fenómeno relativamente nuevo que podría cambiar la industria de las telecomunicaciones en América Latina. • Presenta un desafío regulatorio a los gobiernos nacionales para superar la experiencia con la primera ola
CONTEXTO INTERNACIONAL QUE ENFRENTA TELEFONICA • Uno de los sectores más dinámicos y competitivos, marcado por tres megatendencias: • Un amplio proceso de liberalización (Acuerdo en la OMC, competencia intersectorial en Estados Unidos; apertura de los mercados asiáticos, rápida desregulación en la UE y España, y apertura y privatización del sector en América Latina). • Rápidas transformaciones tecnológicas (crecimiento exponencial de la telefonía móvil, la transmisión de datos y el Internet, entre otros). • Un intenso proceso de transnacionalización: una fuerte concentración empresarial (F&A sin precedentes)
CONTEXTO INTERNACIONAL QUE ENFRENTA TELEFONICA • Creación de alianzas estratégicas: • Unisource (1992): sale Telefónica (1997) • Concert (BT-AT&T y MCI WordCom): entra Telefónica (1997) • Global One (France Telecom, Deutsche Telekom y US Sprint) • Actualmente, no se visualiza la consolidación de empresas, operadores y alianzas que dominen los principales mercados, ni claridad en opciones tecnológicas y estrategias empresariales. • Este es el panorama en que se desenvuelve uno de los actores más audaces: Telefónica de España
ESTRATEGIA DE TELEFONICA • Mejorar su posición competitiva mediante el logro de un tamaño a escala internacional, que le permita crear alianzas y reforzar su capacidad como operador global de telecomunicaciones. • Adopta una marca mundial: • Telefónica espera convertirse en uno de los cinco mayores operadores mundiales. • Inicia una agresiva expansión hacia mercados emergentes como primera fase para acceder a otros más competitivos y como mecanismo de negociación para el establecimiento de alianzas globales (MCI World Com y Portugal Telecom). • Telefónica inicia un proceso de reestructuración: separación en unidades de negocio (básica, móvil, internet, media, etc.) • América Latina una oportunidad única para enfrentar estos desafíos: • un mercado de alto potencial de crecimiento • sidergias operativas(sistemas comunes y capacidad de negociación)
LA OPCION LATINOAMERICANA: RAPIDA Y EXITOSA • Telefónica ha invertido unos 35 000 millones de dólares y extendido sus operaciones a 9 países latinoamericanos. • El valor estratégico de América Latina quedó demostrado por los precios pagado por la compañías telefónicas en Perú (US$ 2 000 millones) y Brasil (US$ 4 000 millones) • La participación en la privatización de Telebras ha sido su operación más exitosa: • La empresa de telefonía fija de São Paulo (Telesp) y dos operadoras celulares (Tele Sudeste Celular y Tele Leste Celular) • Resultados potenciados por el éxito de sus socios estratégicos (MCI WorldCom y Portugal Telecom). En 2001, se profundiza su alianza con Portugal Telecom. • A finales de 1999, Telefónica intentaba concretar su ingreso al mercado de México (telefonía móvil) y creaba su filial Terra con el propósito de luchar por el liderato del mercado de Internet. • A principios del 2000, Telefónica anunciaba su intención de obtener el control total de cuatro operadoras latinoamericanas (Telefónica Argentina, Telefónica del Perú, Telesp y Tele Sudeste Celular). Operación que se financiaría con una emisión de nuevas acciones equivalente a US$ 21 600 millones. • Entre 1994 y 2000, América Latina incrementó su participación en los ingresos de Telefónica de 14% a 50%
RESULTADOS • Para la empresa: • A principios del siglo XIX, Telefónica controla 5 de las 15 principales operadoras de telefonía en América Latina y capta el 8.3% de los ingresos regionales del sector. • Lines fijas: 21 millones • Telefonía celular: 10.5 millones de clientes • Entre 1994 y 2000, América Latina incrementó su participación en los ingresos de Telefónica de 14% a 50% • Proceso que se ha traducido en una fuerte revalorización bursátil de Telefónica • Fortalecimiento como operador global, nuevas F&A en mercados más competitivos (Lycos; licencias 3G en Alemania, talia y Austria; Endemol) • Para los países latinoamericanos: • Mejoría en términos de cobertura, calidad, eficiencia (tiempo de espera, líneas por empleado) modernización (digitalización) y nuevos servicios (celular, transmisión de datos e Internet) • Como resultado de discrepancias en la interpretación de los marcos regulatorios, Telefónica ha experimentado varios problemas en la región • Brasil: descontento de los usuarios; Chile y Venezuela: problemas tarifarios y uso de la marca Telefónica; Argentina: complicadas relaciones con sus socios estratégicos
TELEFÓNICA DE ESPAÑA: UNA ESTRATEGIA BASADA EN AMÉRICA LATINA • Principios de los noventa Desafíos de la globalización e inminencia de la liberalización del sector en España Estrategia de expansión en América Latina con la cual logra un tamaño crítico a escala internacional. • Mediados de los noventa Avance hacia nuevos segmentos del mercado de las telecomunicaciones. • 1998 Entrada al mercado brasileño y al centroamericano • Principios de 1999 Segmentación de sus negocios • Finales de 1999 Consolidación de la presencia en América Latina OPA por la totalidad del capital de sus filiales de Argentina, Brasil y Perú • Finales de 1999 Toma de posiciones en el mercado europeo y también en EEUU (licencias 3G en Europa, compra de Lycos, compra de Endemol). • 2000 Entrada al mercado de la telefonía móvil en México • 2001 Consolidación de sus activos móviles en Brasil con los activos móviles de Portugal Telecom • Se convierte en la mayor empresa transnacional en América Latina
: PRESENCIA Y EXPANSION EN AMERICA LATINA INVERSION TOTAL: US $35 MIL MILLONES (2001) Puerto Rico Telefónica Larga Distancia - TLD (79%) Bajacel, Nortel, Movitel, Ceditel (100%) Compañía Anónima Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (6.4%) Telefónica de Guatemala (100%) Telefónica de El Salvador (18.2%) Telesp (87.5%), Tele Sudeste Celular (89.3%), Tele Leste Celular (22.3%), CTR Celular (55.8%) Telefónica del Perú (96.7%) Compañía de Telecomunicaciones de Chile (44%) Telefonica Argentina (96%),
LAS 15 MAYORES EMPRESAS TRANSNACIONALES PRESENTES EN AMÉRICA LATINA SEGÚN VENTAS CONSOLIDADAS, 1999(En millones de dólares) Empresa País de Origen Sector Total 1 Telefónica de España S.A. España Telecom. 12 439 2 General Motors (GM) EE.UU. Automotriz 12 425 3 Volkswagen AG Alemania Automotriz 11 902 4 DaimlerChrysler AG Alemania Automotriz 9 746 5 Carrefour Group/ Promodés Francia Comercio 9 561 6 Ford Motor Co. EE.UU. Automotriz 8 252 7 Repsol-YPF España Petróleo 7 980 8 Fiat Spa Italia Automotriz 7 659 9 Royal Dutch-Shell Group R.U./Hol Petróleo 6 449 10 Exxon Mobil Corp EE.UU Petróleo 6 403 11 IBM EE.UU Electrónica 5 479 12 Endesa España España Electricidad 5 475 13 The AES Corp. EE.UU. Electricidad 5 182 14 Wal Mart Stores EE.UU Comercio 4 816 15 Nestlé Suiza Alimentos 4 766
CONSIDERACIONES FINALES • Nuevo contexto de desarrollo: niveles no imaginados de IED • Empresas transnacionales: nuevo actor principal en América Latina • Dos mundos distintos en términos de la IED entrante: • Busqueda de eficiencia: México y Cuenca del Caribe • automoviles, electronica, confecciones • Procedente de EEUU para la creación de nuevos activos • incremento de capacidad exportadora • Busqueda de acceso a mercados: Mercosur y Chile • telecomunicaciones, electricidad, comercio minorista, banca • Prodecente de la UE (España) para la compra de activos existentes • fortalecimiento de la competitividad sistémica • Contexto actual requiere dos conjuntos de políticas nacionales para mejorar la relación entre el volumen de IED y su impacto local: • Industria orientada hacia afuera estimulando encadenamientos locales. • Alcanzar metas nacionales y garantizar un ambiente competitivo en servicios.
Informe 2000 y presentaciones disponibles en:http://www.cepal.cl/ddpeuiee/default_inversion.htm