590 likes | 907 Views
Epidemiología de la Obesidad. Dra Claudia P. Sánchez-Castillo Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Dirección de Nutrición. Transición demográfica. Definición.
E N D
Epidemiología de la Obesidad Dra Claudia P. Sánchez-Castillo Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Dirección de Nutrición
Transición demográfica Definición Término utilizado por los demógrafos para describir la disminución de las tasas de mortalidad infantil y fertilidad durante los últimos 30 años con su consecuente impacto en el crecimiento y la estructura de la población. Castillo-Salgado, C. Boletín Epidemiológico. OPS, 21 (4), 2000
Desigualdades en la mortalidad infantil Curva de Lorenz y coeficiente de Gini 1998 1997 Coef. Gini= 0.216 Coef. Gini= 0.090 Transición demográfica moderada Fase II Transición demográfica avanzada Fase IV Castillo-Salgado, C. Boletín Epidemiológico Organización Panamericana de la Salud, 21 (4), 2000
Transición demográfica en México 1995-00 1950-1955 1990-1995 Tasa de mortalidad infantil (1,000 nv) 121 34 Fecundidad (hijos/mujer) 6.5 2.73 Castillo-Salgado, C. Boletín Epidemiológico, Organización Panamericana de la Salud, 21 (4), 2000 Salud reproductiva,Cuadernos de Salud No. 4, Secretaría de Salud, 1994
México: Esperanza de vida al nacer Corona R et. al Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 1981. Consejo Nacional de Población, 1992.
Transición demográfica Clasificación Grupo 1. Transición incipiente: tasa de natalidad alta, mortalidad alta, crecimiento natural moderado (2.5%): Bolivia y Haití. Grupo 2. Transición moderada: Tasa de natalidad alta, mortalidad moderada, crecimiento natural alto (3%): El Salvador, Guatemala, Honduras etc. Grupo 3. Transición completa: tasa de natalidad moderada, mortalidad moderada o baja, crecimiento natural moderado (2%): Costa Rica, México, Perú etc. Grupo 4. Transición avanzada: Tasa de natalidad moderada o baja, mortalidad moderada o baja, crecimiento natural bajo: Chile, Cuba, Canadá, USA etc. Castillo-Salgado, C. Boletín Epidemiológico Organización Panamericana de la Salud, 21 (4), 2000
Años perdidos de vida potencial por grupo general de causas (1995) América Latina y Caribe (de habla hispana) Estados Unidos y Canadá 9, 821 11.571 25,968 3, 218 27,782 15,982 Enfermedades crónicas: cardiovascular, cáncer, diabetes Castillo-Salgado, C. Boletín Epidemiológico Organización Panamericana de la Salud, 21 (4), 2000 Enfermedades transmisibles Causas externas de lesión o intoxicación México enfrenta tanto enfermedades infecciosas como crónicas en adultos que aumentan rápidamente
26 millones de recién nacidos Bajo peso • >230 millones pre-escolares Desnutridos • 15% (18-60 años) Delgadez • 150 millones Sobrepeso • En algunas comunidades todos Sobrepeso • los casos de DM II y 40% de casos • de enfermedad coronaria Niños Adultos WHO Expert Committee. Technical Report Series 854, Geneva, 1993 Informe de la Organización Mundial de la Salud, 1993
Indice de masa corporal (IMC) Peso (kg)/talla2 (m) WHO Expert Committee. Technical Report Series 854, Geneva, 1993
Clasificación de sobrepeso y obesidad en adultos de acuerdo al IMC Preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation on obesity, Geneva, 1997
Distribución del IMC en población adulta de estudios mundiales Desnutrición IMC Sobrepeso y obesidad % Población
Encuestas Nacionales México Año Encuestas Siglas 1986 E. Nacional de Salud ENSA-I 1988 E. Nacional de Nutrición ENN-I 1993 E. Nacional Enfermedades Crónicas ENEC 1994 E. Nacional de Salud ENSA-II 1998 E. Nacional de Nutrición ENN-II 2000 E. Nacional de Salud ENSA-III
Prevalencia de sobrepeso y obesidad por sexo y grupo de edad Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas (ENEC), 1993 México Hombres Mujeres % Edad (años) SP = 35.6 % SP = 41.4 % Ob = 14.9 % Ob = 21.5 % Arroyo et al, Obes. Res. 2000; 8: 179-185
El riesgo de la obesidad Enfermedad cerebrovascular (+53%) Apnea de sueño Enfermedad coronaria +35% Cáncer (+16%) Enfermedad respiratoria Diabetes Mellitus (+133%) Cálculos biliares Hernias Hipertensión Artritis Accidentes (+18%) Várices
Riesgo relativo de problemas de salud asociados a sobrepeso y obesidad
14 12 10 8 % 6 4 2 0 <25 25-29.9 30-34.9 >35 IMC Fuente: Encuesta Nacional Enfermedades Crónicas, 1993. México Prevalencia de Diabetes Mellitus en relación al IMC
Tasas de mortalidad de Diabetes MellitusMexico 1930 - 1998 Tasa/100,000 Año
PREVALENCIA REGIONAL ENEC 1993 PREVALENCIA REGIONAL ENSA 2000 Nacional: 8.2% Nacional: 10.9% NORTE 9.0 % NORTE 11.6 % D.F. 12.7 % D.F. 6.4 % CENTRO 6.9 % CENTRO 9.8 % SUR 6.6 % SUR 11.2 % Prevalencia de Diabetes mellitus por Región ENEC 1993 y ENSA 2000 México Fuente: DGE / INNSZ / ENEC, 1993 CNVE/ SSA/ ENSA 2000. Información preliminar
Comparación regional de prevalencias de Hipertensión Arterial según ENEC 93 y ENSA 2000 ENEC 1993 Nacional: 26.6% ENSA 2000 Nacional: 30.05% 32.7 % 27.9 % 27.4 % 23.8 % 26.9% 30.7% 28.0 % 27.8 % Fuente: ENEC 1993 Fuente: ENSA 2000
Variación en mortalidad por peso en 750,000 hombres y mujeres Intervalos de peso aceptables Riesgo de mortalidad Fumadores No fumadores IMC Lew & Garfinkel, 1979
Encuesta Nacional de Salud, 2000 Objetivo General Establecer los riesgos para la salud de la población en México con especial énfasis en los factores que están relacionados a la presencia de enfermedades crónicas en el adulto.
Encuesta Nacional Salud, 2000 Adultos 20-69 años • Representatividad Nacional • Muestreo aleatorio de unidades básicas de estadística geográfica • de cada Estado y del DF (INEGI) • Selección aleatoria de bloques de vecindades • Selección de 2 adultos miembros de la casa habitación • Ponderados por edad y sexo con los números específicos en cada • estado y grupos de edad de población de 20 a 69 años, del Censo • 2000, México. • Estándares de ética: Declaración Helsinki • Número de casas-habitación: 41 188 • Total de adultos: 12 856 hombres y 28 332 mujeres
Clasificación de sobrepeso y obesidad de la OMS de acuerdo al IMC y CC en relación al riesgo de co-morbilidades Cintura (cm) IMC Aumentado Muy aumentado 94 102 80 88 Clasificación IMC Riesgo Bajo peso <18.5 Bajo Normal 18.5 – 24.9 Promedio Sobrepeso 25 Pre-obesos 25.0 – 29.9 Aumentado Obesidad I 30.0 – 34.9 Moderado Obesidad II 35.0 – 39.9 Severo Obesidad III 40 “Preventing and managing the global epidemic” WHO, 1997 Han, van Leer, Seidell, Lean. BMJ , 1995
Riesgo de diabetes e hipertensión según el nivel de corte de IMC en mujeres de Hong Kong “While in some Asian populations the prevalence of obesity is lower than that inEuropean nations, the health risks associated with obesity occur at a lower body massindex (BMI) in Asian populations.” diabetes hipertensión dislipidemia albuminuria likelihood ratio IMC Ref. original: Ko, I J O 1999, 23: 1136-1142
“Predictores de enfermedades crónicas en México” Estudio basado en datos de la Encuesta Nacional Salud, 2000 • Objetivos • Determinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad, diabetes • mellitus Tipo 2 (DM) e hipertensión arterial (HTA) • Establecer los puntos de corte óptimos de IMC y • circunferencia de cintura (CC) para predecir DM e HTA • Identificar los valores de IMC y CC asociados a un aumento • significativo en el riesgo de adquirir DM e HTA • Explorar el uso de índices antropométricos como técnicas de • tamizaje y educativas en programas de salud pública
“Predictores de enfermedades crónicas en México” Métodos • Peso, talla, circunferencia de cintura • Glucosa capilar casual • Tensión arterial • Cálculo de sensibilidad y especificidad • Análisis ROC (receiver operating characteristic curve) • Cálculo de la razón de probabilidad • Cuestionarios
Tendencias en las prevalencias de sobrepeso y obesidad en México Hombres (n=11 730) Mujeres (n=26 647) 70 28.9 60 19.4 25.1 14.9 50 40 41.4 41.2 % 36.3 35.6 30 20 10 0 1993 2000 1993 2000 Sobrepeso Obesidad ENEC 1993 - ENSA 2000
Comparación de prevalencias de enfermedades crónicas ENEC 93, ENSA 2000 Mujeres % IMC
Sobrepeso y obesidad en mujeres por región M SE C N N C SE M % IMC ENSA 2000, México
Grasa Intrabdominal • Más células por unidad de masa • Mayor riego sanguíneo • Más receptores de glucocorticoides (cortisol) • Probablemente más receptores de andrógenos (testosterona) • Más lipólisis inducida por catecolaminas Preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation on obesity, Geneva, 1997
Medición de grasa intrabdominal • Cintura • Indice Cintura/Cadera Preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation on obesity, Geneva, 1997
Aumentado Substancialmente aumentado Hombres 94 cm 102 cm Mujeres 80 cm 88 cm Circunferencias de cintura que denotan riesgo de complicaciones metabólicas asociadas con obesidad Han T.S. et al. British Medical Journal, 1995
Distribución de circunferencias de cintura % Fuente: ENSA 2000. CNVE. SSA. Información preliminar
Distribución de valores de cintura de acuerdo con las categorías predictivas de riesgo metabólico establecidas por la OMS 60 Hombres Mujeres 60.6 50 53.7 40 30 Prevalencia (%) 20 24.1 22.2 20.8 18.6 10 0 >102 94-101 <80 80-87 >88 <94 Cintura (cm) OMS: Normal Aumentado Muy Aumentado Normal Aumentado Muy Aumentado OMS; Han T.S. et al. British Medical Journal, 1995 ENSA 2000, México
Prevalencia de diabetes en mujeres y hombres de acuerdo al IMC IMC Mujeres Hombres Fuente: ENSA 2000. CNVE. SSA. Información preliminar
Prevalencia de diabetes en mujeres y hombres por circunferencia de cintura Mujeres Hombres cintura (cm) Fuente: ENSA 2000. CNVE. SSA. Información preliminar
Prevalencia de hipertensión en mujeres por circunferencia de cintura 60 50 40 30 20 10 0 Prevalencia (%) Cintura (cm) ENSA 2000, México
Prevalencia de hipertensión por circunferencia de cintura en hombres % Cintura (cm)
Riesgo de HTA según la circunferencia de cintura por región 2 1.9 Mujeres 1.8 1.7 1.6 Riesgo relativo 1.5 Valores >1 = riesgo 1.4 1.3 1.2 Riesgo 50-60% 1.1 1 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100 Cintura (cm) Norte Centro Metrop Sureste Total ENSA 2000, México
Riesgo de hipertensión según la circunferencia de cintura por grupo de edad Mujeres El riesgo más en jóvenes Razón de probabilidad 90 Grupos de edad Cintura (cm)
Puntos de corte donde inician riesgos Cintura (cm) IMC Asia1 México2 OMS3 23-24.923-2425-29.9 Asia1 México2 OMS3 Hombres 9075 94 Mujeres 8070 80 1“The Asia Pacific Perspective, 2000” 2 ENSA 2000, México 3WHO, 2000
Puntos de corte para riesgos altos Cintura (cm) IMC Asia1 México2 OMS3 Hombres 90 90102 Mujeres 80 90 88 Asia1 México2 OMS3 Hombres 25 2730 Mujeres 25 27 30 1“The Asia Pacific Perspective, 2000” 2 ENSA 2000, México 3WHO, 2000
Identificando herramientas sencillas para aumentar la detección de DM e HTA en la comunidad 80% de los casos nacionales a ser identificados 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 % de casos positivos y negativos Tasa de detección para cada valor de IMC 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Ejemplo: DM en hombres IMC seleccionado
Identificando herramientas sencillas para aumentar la detección de hipertensión por cintura (CC) en la comunidad 80% de los casos nacionales a ser identificados Sensibilidad S = E Proporción de la población Tasa de detección para cada valor de CC Especificidad Circunferencia de cintura seleccionada (cm) Ejemplo: HTA en mujeres
Identificando herramientas sencillas para aumentar la detección HTA y DM por cintura (CC) de en toda la comunidad 80% de los casos nacionales a ser identificados Sensibilidad S = E Proporción de la población Tasa de detección para cada valor de CC Especificidad 90 Circunferencia de cintura seleccionada (cm)
Valores de IMC y Circunferencia de Cintura para identificar 80% de mexicanos con riesgo de Diabetes Mellitus ó Hipertensión Indice HTA Promedio Promedio HTA DM DM Hombres Mujeres IMC < 22 < 23 Cintura < 83 < 83 El IMC y Circunferencia de Cintura ideales en México ENSA 2000, México
Riesgo atribuíble de DM e HTA en diferentes niveles de cintura Cintura (cm) 88 90 102 Diabetes Hombres 59.9 35.6 22.4 Mujeres 65.6 60.3 35.1 Hipertensión Hombres 50.7 47.2 22.8 Mujeres 57.8 55.3 32.6 ENSA 2000, México
IMC IMC 25-29.9 25-29.9 =>30 =>30 Sobrepeso y obesidad en comunidades rurales y urbanas Hombres Mujeres % 80 70 60 50 40 30 20 10 0 urbano rural urbano rural Fuente: ENSA 2000. CNVE. SSA. Información preliminar
Material y métodosEstudio transversal • Selección aleatoria -160 familias • Tamaño final de muestra -139 familias: 546 personas: 301 mujeres y 245 hombres • -Todas las edades • Antropometría -Peso, talla, altura de rodilla, pliegues cutáneos, circunferencias: mesobraquial, cintura • Indices derivados: Población infantil: Peso/Talla, Peso/Edad, Talla/Edad • Adultos:IMC (bajo peso, sobrepeso y obesidad) • Composición corporal: Adultos: porcentaje de grasa corporal • Análisis estadístico Promedios, DS, porcentajes, prueba de M.Whitney